La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó el inicio de temporadas abiertas de Petróleos Mexicanos (Pemex), que permitirán a privados usar la infraestructura de la empresa productiva del Estado para importar y transportar hidrocarburos. Guillermo García Alcocer, presidente de la CRE, informó en entrevista radiofónica con Fórmula Financiera, que fueron tres los proyectos que Pemex puso a consideración y el regulador aprobó. Estas temporadas abiertas serán publicadas este mismo año para que las empresas privadas puedan solicitar su participación, en los proyectos que se ubicarán en la región norte del país y en Sinaloa.
“Las primeras se lanzan este mismo año y se adjudican… la idea que Pemex nos sugirió es hacerlas secuencialmente conforme fuera avanzando a lo largo de 2018”, detalló García Alcocer.
El dirigente de la CRE agradeció a Pemex su disponibilidad para poner este proyecto a funcionar, ya que consideró que es un paso muy importante para el mercado energético, sin embargo destacó que es necesario que se construya más infraestructura.
“Hay que construir nueva infraestructura, este país no tiene suficiente infraestructura y es algo que tenemos que reforzar… no sólo compartirla sino ir un paso más adelante”, agregó.
Destacó que la reforma energética ha permitido crezca la industria en el país y que lleguen nuevos competidores a ofrecer servicios, como en el caso de las gasolineras, sector en el que se han abierto mil nuevas gasolineras de 32 marcas distintas a Pemex. La CRE espera que esta cifra se incremente en 10 mil más para alcanzar un total de 11 mil gasolineras nuevas, que de acuerdo con García Alcocer, son muy necesarias ya que existen 40 municipios en el país con cero estaciones de servicio. En cuanto al mercado eléctrico comentó que el cambio tecnológico ha conseguido que se superen las expectativas de generación de electricidad renovable, ya que la meta que planteó la ley de transición energética de que el 35 por ciento de la electricidad proveniera de fuentes ecológicas para 2014 será alcanzada 3 años antes. Contrastó esto con las expectativas que se tenían cuando se aprobó la reforma que obligaba a las empresas a que parte de su consumo eléctrico proviniera de energías verdes, cuando ciertas industrias como la acerera se inconformaron al considerar que sería muy caro.
“Cámaras como la Canacero pensaba que la generación de energía renovable iba a ser un 48 por ciento más cara que un ciclo de producción basada en gas natural, la realidad es que a partir de las subastas nos dimos cuenta que hubo un cambio de paraigam… ahora la energía renovable no sólo es buena sino también barata”, expresó el dirigente del órgano regulador del sector energético.
El funcionario también destacó el crecimiento de los techos de energía solar, que pasaron de más de 20 mil a finales de 2016 a 60 mil al cierre de este año, lo que viene a completar el resto de grandes proyectos de energía eólica y solar que en total ya suman 68 en el país y que venderán su producción a la Comisión Federal de Electricidad y otras empresas. A R