La mayoría de las pequeñas y medianas empresas (pymes) mexicanas carece de una planeación estratégica y financiera que les permita aprovechar el fenómeno de la relocalización de compañías extranjeras (nearshoring), señaló Claudio Kandel, director de la empresa de factoraje electrónico DiSí Operaciones.

“En lo que yo he visto, no están preparadas.

Estar listo es tener un plan -en vez de improvisar y de ver cómo se le hace día con día-. Se debe conocer qué inversiones vienen, de dónde son y qué tipos de insumos y capital humano requerirán. Y si se logra llegar a estas inversiones, también es necesario un plan estratégico comercial… en cuanto a la distribución, a lo financiero, es decir, planear los recursos de la compañía para poder atacar ese mercado y cumplir con la posible demanda”, explicó el exdirector de productos financieros en Banco Azteca.

Según el especialista, parte de la problemática es que, de base, en México no se tienen una cultura de planeación. A ello se suma que hay muy poca penetración de servicios financieros en las empresas más pequeñas del país.

Hay mucha falta de conocimiento del empresariado mexicano sobre herramientas de planeación estratégica y financiera. Y no lo digo de forma despectiva, me refiero a que nadie tiene conocimiento de algo a lo que no tiene acceso.

“Entonces, no creo que estemos preparados (para aprovechar el nearshoring al 100%), ni en materia económica, ni en esa cultura de planeación estratégica”, manifestó el especialista en entrevista para Fortuna y Poder.

Te puede interesar: Manufactura, automotriz y TI, los sectores con mayor impulso del nearshoring

En ese sentido, el también exgerente de marca de Western Union, resaltó la importancia de que las pymes se acerquen a empresas consultoras o de soluciones, con las que puedan generar un plan para aprovechar fenómenos como la relocalización de compañías extranjeras en el país.

“Si soy parte del empresariado que vive constantemente con brechas de liquidez, y a quien no le alcanza para pagar a proveedores o nóminas -y no porque no tenga ventas, sino porque también financia a clientes-, ¿por qué no tomar soluciones? Es una situación que vive la mayoría de las empresas del país.

Entonces, hay que buscar fuentes de capital y de liquidez que permitan cubrir estas brechas”, acentuó el experto, quien destacó que las empresas que resultarán ganadoras con el nearshoring serán las que entiendan su situación y se ocupen en resolver sus retos.

Cabe mencionar que la empresa que dirige Kandel, DiSí Operaciones, ofrece diversas soluciones financieras para pymes. Una de las más destacadas es que otorga liquidez inmediata en facturas que la empresa tiene por cobrar.

er