Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá reconocieron la importancia de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (pyme) para que puedan beneficiarse del comercio internacional en la región y también del proceso actual de relocalización de inversiones o “nearshoring”.

Existe un mercado potencial de 500 millones de clientes en la región de América del Norte, lo que constituye una de las zonas geográficas económicamente más dinámicas del mundo, hizo ver Alejandro Encinas Nájera, subsecretario de Comercio Exterior, de la Secretaría de Economía.

Te puede interesar: “Nearshoring” ya está en el “radar” de las empresas de seguridad privada

El funcionario mexicano fue el anfitrión en la inauguración del 2 Diálogo de Pequeñas y Medianas Empresas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se realiza entre hoy y el mañana en las oficinas de la Secretaría de Economía, de la Ciudad de México.

Acuden Jayme White, representante Comercial adjunto del gobierno de Estados Unidos, así como Rob Stewart, viceministro de Comercio Internacional de Canadá.

En la inauguración del foro, Alejandro Encinas destacó que en México, 99% de las unidades productivas son micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), lo que las convierte en las principales generadoras de empleo en el país, de ahí la relevancia de insertarlas en las cadenas globales de valor.

“Trabajar con las mipyme es estratégico. Sería inconcebible la prosperidad de un país sin la fortaleza de estas, que en cualquier parte del mundo, las mipyme son la columna vertebral de las economías”, dijo Encinas Nájera.

En este sentido, el funcionario mexicano recordó la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la Cumbre de Líderes de América del Norte, en enero pasado, en el sentido de producir regionalmente todo lo que se consume entre los tres países.

De ahí la relevancia de que las mipyme se conviertan en proveedoras de las partes, componentes, materias primas y demás insumos que solicitan las grandes empresas tractoras.

Jayme White destacó la alianza comercial que existe entre los socios del T-MEC como un instrumento para enfrentar la competencia que proviene de otras regiones del mundo, que igualmente tratan de ganar presencia en los mercados globales.

Te puede interesar: Nearshoring ya impulsa a la economía, aunque aún está en etapa temprana: IMEF

De ahí la importancia de fortalecer a las cadenas de suministro en la región de América del Norte, para garantizar la existencia de un sector productivo resiliente a los cambios y a las tendencias del mercado, en lo cual las pyme deben ser partes involucradas.

El funcionario norteamericano exhortó a apoyar a las pyme, sobre todo las que están encabezadas por mujeres y otros sectores vulnerables, con el propósito de que estén suficientemente bien preparadas para ser competitivas.

En tanto, el canadiense Rob Stewart consideró que las pyme están llamadas a beneficiarse del proceso de relocalización de empresas o “nearshoring”, dado su carácter innovador.

Sin embargo, coincidió en la necesidad de fortalecer sus capacidades para garantizar su inserción exitosa en las cadenas de valor de la región de América del Norte.

GC