El gobierno mexicano logró una tregua con Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para suspender por un mes los aranceles de 25% a las exportaciones de bienes fabricados en México que iban a entrar en vigor ayer; sin embargo, este acuerdo temporal no excluye la posibilidad de que más adelante los aranceles vuelvan a mencionarse y aplicarse.
En el caso de que los aranceles entraran en vigor por breve tiempo, los sectores productivos del país tienen capacidad de enfrenar el impacto económico que puede significar tal disposición, misma que se traducirá en el encarecimiento momentáneo de las mercancías hechas en México y un descenso de las exportaciones a Estados Unidos, considera Moody’s Local México, en el reporte “Aranceles presentan riesgos crediticios a los emisores en los sectores público y privado”.
Te puede interesar: Revisión del T-MEC puede incluir un acuerdo paralelo sobre migración: Amsoc
Sin embargo, si los aranceles se aplican por un tiempo prolongado, entonces sí los sectores productivos del país enfrentarán consecuencias más graves.
“Un endurecimiento prolongado de la política comercial de Estados Unidos podría desencadenar una reducción de ingresos y una disminución de la inversión en los sectores exportadores mexicanos, un aumento en el tipo de cambio y un incremento de la inflación. Todo esto tendría efectos múltiples y variados en los corporativos mexicanos”, alertó Moody’s Local.
En este sentido, las ramas manufactureras más vinculadas con el comercio exterior serían las primeras en enfrentar consecuencias negativas por aranceles de largo plazo. Este es el caso de las industrias automotriz, de equipos eléctricos, de equipo de cómputo y maquinaria, que representan 66% de las exportaciones totales de México.
Te puede interesar: México, sin garantía de que EU no imponga aranceles en un mes: Ebrard
De manera indirecta, estas mismas industrias pueden arrastrar a otras actividades como desarrollo y operación de parques industriales, servicios de transporte de mercancías, servicios logísticos y almacenamiento de mercancía, entre otros.
Otro ámbito que puede verse afectado por un escenario de aranceles por tiempo prolongado es el sector público, ya que una crisis de las actividades relacionadas con el comercio exterior supone una caída de los ingresos públicos, ya que las empresas pagarán menos impuestos.
Primero la federación verá una reducción en la captación de impuestos, lo que afectará las participaciones federales a las 32 entidades federativas.
Te puede interesar: Invitan a empresarios a cumplir con el Plan México y a preparar la revisión del T-MEC
En segundo lugar estarán los gobiernos locales, que también cobran algunos impuestos a las empresas exportadoras.
“En regiones con sectores de exportación significativos y una alta dependencia de la inversión extranjera directa, la recesión de sus economías locales podría ser más severa que a nivel nacional, lo que resultaría en una disminución de sus ingresos propios”, advirtió el reporte.
Consecuencia de esta situación, los gobiernos locales tendrán menos recursos para invertirlos en proyectos de infraestructura pública.
Te puede interesar: Concamin y CNA celebran la “tregua” entre México y EU sobre los aranceles
Mientras tanto, Moody’s Local considera que el sector financiero está menos expuesto o mejor preparado para enfrenar el impacto de aranceles por tiempo prolongado.
“Para el sector financiero de crédito consideramos que los efectos de los aranceles tendrán un impacto negativo muy acotado, ya que los canales de transmisión directa son de menor impacto, debido al bajo nivel de penetración financiera”, expone el reporte.
“De mantenerse por un periodo prolongado, los aranceles podrían presionar la capacidad de pago de los consumidores, lo que consolidaría nuestra perspectiva de mayores costos de riesgo para la banca en 2025”, agregó Moody’s Local.
Te puede interesar: Confirma Donald Trump aplazamiento de aranceles para México
Asimismo una situación de incertidumbre económica por los aranceles puede alcanzar a la inversión financiera, al generarse una minusvalía de los activos financieros.
En general, Moody’s Local advierte que un eventual escenario de aranceles de largo plazo para las exportaciones mexicanas provocará un ambiente de negocios influenciado por la incertidumbre, lo que impedirá un crecimiento más vigoroso de la inversión productiva nacional y extranjera.
GC