Como una herencia que dejó  la pandemia del Covid-19, cada vez más personas utilizan la banca y otros servicios financieros en línea para resolver necesidades de pagos o movimientos de dinero, reflejo de las tendencias actuales en los hábitos que tienen los usuarios de internet en México.

Actualmente, 61.8% de los usuarios ingresa a internet para hacer operaciones bancarias, lo que implica un avance de 44% en relación con 2022, refiere el documento “19 Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet 2023”, elaborado por la Asociación  Mexicana de Internet MX.

Te puede interesar: México está lejos de garantizar “internet para todos”; solo 3 de cada 10 hogares pobres tiene el servicio

De esta manera, las operaciones bancarias se nivelan con otras actividades en internet como ver películas, con 63.2%, y escuchar música, con 67.6%.

En el contexto del Día Internacional de Internet, el estudio refiere que la interacción en redes sociales y la consulta del correo electrónico son las principales actividades que realizan los mexicanos, ya que así lo declaran los mismos usuarios, en una proporción de 84.8% en el primer caso, y de 76.3%, en el segundo.

Sin embargo, el estudio destaca que la demanda de cursos en línea ha presentado un “incremento considerable”, al pasar de 25.1% en 2022 a 45.3% en 2023.

Además, en la edición 2023 del estudio, las operaciones de compra y venta de criptomonedas aparecen por primera vez como una actividad frecuente, ya que así lo refiere 4% de los usuarios.

Otro cambio relevante es la consulta de mapas en línea que subió 19% en relación con 2022, ya que actualmente, 61% de los “cibernautas” mexicanos reconoce que ingresa a internet para ubicar domicilios y las rutas más rápidas para llegar, evidencia del “desconfinamiento”.

Sin embargo, a medida que más usuarios se convencen de utilizar internet para resolver varias necesidades de su vida cotidiana, trabajo o estudios, también se gestan preocupaciones sobre los riesgos que puede representar esta actividad.

Aproximadamente 81.5% de los “internautas” identifican como principal riesgo el robo de datos personales, lo que implica un aumento de 13% respecto a 2022.

Te puede interesar: ¿Cómo la Inteligencia Artificial detonará el crecimiento de las pymes en México?

En segundo lugar, con 58%, se ubica la recepción de virus en los dispositivos móviles y computadoras, así como la invasión a la privacidad.

Mientras que el fraude electrónico representa una preocupación para 52.3% de los usuarios, lo que implica un aumento de 38%.

El estudio completo puede consultarse aquí.

GC