El gobierno de Estados Unidos debería levantar parcialmente la suspensión de las exportaciones de ganado bovino mexicano y permitir la entrada de las cabezas de ganado criado en los estados del centro y del sur del país, ya que esas regiones están libres de la plaga del gusano barrenador.
Mientras tanto, los estados del sur pueden quedarse en calidad de pendiente, en lo que se realizan la medidas necesarias para contener y erradicar la plaga que afecta al ganado criado en los estados de Chiapas, Campeche y Tabasco, consideró Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en un reporte.
Te puede interesar: México ha hecho todo lo acordado con EU para frenar al gusano de barrenador
El pasado 10 de mayo, el Departamento de Agricultura del gobierno de Estados Unidos determinó suspender las importaciones de ganado mexicano —bovino, equino y bisonte— por la detección de ejemplares contaminados con el gusano barrenador, lo cual consideró como una situación inaceptable que pone en riesgo la salud humana y la sanidad del ganado criado en Estados Unidos.
En este sentido, GCMA destacó la urgencia de que el gobierno mexicano logre demostrar cuanto antes al gobierno estadounidense que nuestro país puede contener la plaga y reanudar las exportaciones de bovinos en pie, ante las pérdidas económicas que representa la suspensión del comercio de ganado con Estados Unidos.
Al cierre del año pasado, México hizo exportaciones de ganado en pie de casi 1.3 millones de cabezas, con valor récord de 1,230 millones de dólares (mdd).
Te puede interesar: Suspensión de las exportaciones de ganado mexicano a EU costará 11.4 mdd diarios
Lo anterior se debe a que Estados Unidos enfrenta actualmente problemas de inventario de bovinos, algo no visto desde 1951, debido a la sequía, situación que ha elevado la demanda de reses y ha encarecido los precios, explica GCMA.
De enero a marzo, México ha enviado 202,100 cabezas de ganado a Estados Unidos, con valor de 245.2 mdd, pero ante la interrupción de las ventas por la decisión del gobierno de Estados Unidos, se prevé un bache en las ventas de abril.
Si bien el brote de gusano barrenado se identificó en el sur de México, no se justifica técnicamente que el gobierno norteamericano haya cerrado su mercado a las exportaciones de bovino mexicano, cuando los estados del centro y del norte están libres de la plaga.
Te puede interesar: EU y México llegan a acuerdo sobre plaga del gusano barrenador
El riesgo para México no solo es la pérdida de mercado, sino también la sobreoferta de cabezas de ganado y la caída de precios, así como la pérdida de incentivos para la inversión en genética y sanidad, advirtió GCMA.
En este sentido, una solución viable —que ya analiza el gobierno mexicano con los engordadores— consiste en convencer a Estados Unidos de permitir las exportaciones del centro y del norte, así como contener la plaga y colaborar con Estados Unidos para instalar una planta de moscas estériles en México.
GC