El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizará los aranceles impuestos a México y Canadá para presionar la “renegociación” del tratado comercial entre los tres países norteamericanos (T-MEC), considera Grupo Financiero BASE.

En conferencia de prensa, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en la institución financiera, resaltó que el mandatario estadounidense ha relajado su política arancelaria debido a las implicaciones que tienen los gravámenes para la economía de su país.

No obstante, no ha retirado los aranceles para México porque forman parte de un objetivo mayor al de disminuir el flujo migratorio o de combatir el tráfico ilegal de drogas, en específico del fentanilo.

Creo que Trump no ha quitado los aranceles a México por completo porque quiere seguir consiguiendo sus objetivos: que disminuya el número de personas indocumentadas que llegan a su país, que se frene el tráfico de fentanilo y, finalmente, también está en puerta la revisión del T-MEC y quiere presionar a México.

Yo creo que va a utilizar estos altos aranceles que tiene en contra México y Canadá, y también los va a utilizar para llegar acuerdos con otros países. India puede ser uno de las naciones con las que primero llegue a acuerdos”, apuntó.

La economista añadió que, para el caso de nuestro país, es posible que el mandatario presione señalando que alcanzó acuerdos con otros países —competidores de México— en industrias específicas.

Va a llegar con México y le va a plantear situaciones como: “yo ya acorde esto con India, y ¿qué me ofreces tú?”.

Entonces, añadió Siller, serán tres los elementos clave en la revisión del T-MEC, con lo que se convertiría en una “renegociación”. Actualmente, la revisión del acuerdo, acordada en la cláusula sunset, indica que el tratado deberá de ser revisado a los seis años de que entró en vigor, por lo que el 1 de julio del 2026 debería iniciar este proceso.

Para la economista, los tres elementos que el gobierno de Estados Unidos buscaría endurecer son: reglas de origen, contenido laboral y buscaría que México se aleje un poco del comercio con China.

Esto último, sobre todo porque Trump quiere aislar a China. Entonces, le va a pedir a sus principales socios comerciales que haga un lado a China.

Y vale la pena mencionar que las importaciones mexicanas desde China, como porcentaje del total de las importaciones que hace México, al 2024 alcanzaron 20.76%, que es una proporción máxima en registro.

¿Qué va a pasar? Pues es posible que se quieran imponer aranceles, pero no creo que a diestra y siniestra, sino particularmente a la industria automotriz para relegar a China en esa parte”, concluyó Siller.

er