Los trabajos de terminación de las grandes obras de infraestructura de la presente administración, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), han impulsado la actividad industrial en los estados del sur, como lo reflejan datos actualizados al mes de abril de este año.

El caso más notorio es Quintana Roo, cuyo sector industrial creció 82.9% en relación con abril de 2023, y 8.7% respecto al mes de marzo de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en su reporte mensual de la actividad industrial por entidad federativa.

Te puede interesar: Refinería Olmeca ha costado 300,000 mdp; Tren Maya, 450,000 mdp

Como se ha informado, el Tren Maya se encuentra en proceso de terminar los tramos faltantes, dos de los cuales son los 5 norte y 5 sur, los cuales correrán paralelos a la costa quintanarroense.

Los tramos 6 y 7 también están en proceso de desarrollo, mismos que igualmente cruzarán por Quintana Roo y parte del territorio de Campeche.

Los trabajos avanzan a contrarreloj, ya que el compromiso del gobierno federal consiste en dejar terminado el circuito completo de siete tramos en el mes de septiembre, cuando concluye la presente administración.

En este sentido, la actividad industrial de Chiapas creció 2.6% en abril a tasa anual y 1.1% en forma mensual.

Las estadísticas refieren que los estados de Oaxaca y Veracruz, en los cuales se desarrolla el CIIT, también observaron comportamientos favorables en abril.

La producción industrial de Oaxaca aumentó 5.5% a tasa anual, aunque en forma mensual retrocedió 5.5%; mientras que Veracruz arrojó una tasa de incremento de 6.9% anual y de 1.6% en forma mensual.

Te puede interesar: Refinería Olmeca hizo una primera venta de 1.1 millones de barriles de combustibles

Sin embargo, las estadísticas igualmente destacan que Tabasco tuvo un comportamiento desfavorable, ya que su producción industrial cayó 12.2% en el periodo abril-abril, lo que pude explicarse por la terminación de la construcción de la Refinería Olmeca, misma que ha comenzado sus operaciones comerciales.

En tanto, los estados receptores de inversión manufacturera presentaron datos negativos, lo que puede reflejar el inicio de la desaceleración de la economía mexicana y de la economía de Estados Unidos.

El sector industrial de Baja California retrocedió 1% en el periodo abril-abril y creció 0.2% en abril respecto a marzo de 2024. En tanto que Chihuahua mostró caídas de 0.1% a tasa anual y de 3.1% en forma mensual.

Nuevo León, que se considera a sí mismo como el principal receptor de inversión extranjera directa, tuvo un incremento de 2.1% en forma anual, pero una disminución de 1.6% a tasa mensual.

GC