El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, en la primera quincena de septiembre, los precios al consumidor subieron 0.41%, con lo que la inflación general anual se ubicó en 8.76%, prácticamente el mismo nivel de la observada en la segunda quincena de agosto (8.77%).

En un breve análisis, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, resaltó que la inflación quincenal estuvo por encima del promedio histórico de 0.38% (2003-2021) para una quincena igual.

Igualmente, estuvo por arriba del promedio de las inflaciones quincenales de este año de 0.35%, y en línea con el promedio de las inflaciones quincenales de este año de 0.42%, “sin tomar en cuenta los meses de abril y mayo, cuando bajan las tarifas de servicio de energía eléctrica”.

De acuerdo con el Inegi, el índice de precios subyacente creció 0.44% a tasa quincenal y anual, 8.27%. A su interior, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.50% y los de servicios, 0.36%.

En tanto, en la primera quincena de septiembre, el índice de precios no subyacente subió 0.32% a tasa quincenal y 10.22%, anual. Los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.86% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.14%.

“La inflación anual mostró una ligera desaceleración respecto a la observada en la segunda quincena de agosto de 8.77%; sin embargo, la subyacente subió de 8.13% a 8.27%, lo que representa ocho quincenas consecutivas incrementándose y siendo evidencia de las presiones inflacionarias.

“La menor inflación anual se debió al componente no subyacente que bajó de 10.70% en la segunda quincena de agosto a 10.22% en la primera quincena de septiembre”, precisó Siller.

A través de su cuenta de Twitter, la analista mencionó que “con los niveles actuales de inflación, es prácticamente imposible llegar al 3.2% pronosticado por SHCP para el cierre de 2023”.

“Por la inflación publicada hoy, se espera que Banco de México (Banxico) al menos le siga el paso a la Fed, subiendo 75 pb la tasa de interés, pero un incremento de 100 pb reflejaría mayor contundencia y ayudaría a acotar el crecimiento de las expectativas inflacionarias de largo plazo”, concluyó.

Te puede interesar: La Fed sube su tasa de interés en 75 puntos base por alta inflación; llega a su mayor nivel desde 2008

En ese mismo sentido, CIBanco subrayó que dada la nueva ruta de subidas de tasas de la Fed, Banxico “tendría que aumentar en por lo menos 75 puntos base su tasa de fondeo en la reunión de la próxima semana”.

“Incluso, crecen las voces de que el aumento debiera ser por 100 puntos base, situación que por el momento descartamos que suceda”.

er