¿Buscas trabajar un plataforma como Uber o Didi? Antes de decidirte échale un ojito a las condiciones de trabajo para que no te lleves una sorpresa.

Especialistas aseguran que estas empresas ofrecen empleo precarizado disfrazado de tecnología, debido a que los colaboradores carecen de un salario digno y seguridad social, entre otros derechos.

Esto según el “Foro Internacional Trabajo Justo, Retos de la regulación en plataformas digitales”.

Cómo parte de una investigación llevada a cabo por Fairwork a nueve plataformas (Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi, Cabify, inDrive, Jokr, y Mercado Libre) se determinó que los trabajadores ganan por debajo de lo que se considera un salario digno, que es de 11 mil 393 pesos. 

No deje de leer: México debe mejorar seguridad en transporte público antes que electromovilidad: Uber

Además, carecen de políticas de protección para la salud y se aplican cláusulas ‘abusivas’ en los contratos que impiden que los trabajadores puedan reclamar una reparación de daños.

Hay una precarización profunda en el trabajo de plataforma, de un proceso de precarización de las condiciones laborales, de despojo de los derechos laborales, disfrazada de tecnología, detrás de un algoritmo, las empresas dicen, eres tu jefe, trabajas en dónde y cuando quieres y con esta narrativa nos están robando los derechos que por años la clase trabajadora ha ganado”, afirmó Paolo Marinaro, presidente del Centro de Solidaridad.

Añadió que es menester regular esta actividad porque el hecho de que sea flexible, no quiere decir que deba carecer de derechos.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, México es el segundo país en dónde más cantidad de trabajadores de plataformas hay en América Latina, después de Brasil. 

Se calcula que existen 500 mil personas que se dedican a esta labor. De ellos, 250 mil son de reparto.

En el foro participó Shaira Garduño, trabajadora repartidora y representante de la UNTA, quien habló de que las condiciones laborales son peores para las mujeres.

Aseguró que los hombres pueden obtener en promedio ingresos de ente 12 y 14 mil pesos, mientras las mujeres perciben.m entre siete y ocho mil pesos mensuales en la actividad de reparto.

“Existen niveles de acoso alarmantes para las mujeres”, advirtió Garduño.

A pesar de que hace diez años se estableció la primera plataforma en México (Cabify), aún no existe una regulación. 

Aunque se espera que ésta sea aprobada este año, aseguró Inés González, fundadora de la Red de Mujeres Sindicalistas.

FP