Indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) deducen un crecimiento económico de México por arriba de lo previsto a largo plazo; sin embargo, también marcan una posible desaceleración de su recuperación.
De acuerdo con los Indicadores Compuestos Avanzados de diciembre, aunque el país mantiene una recuperación tras la crisis derivada de la pandemia del Covid-19, ésta pudo haber tocado techo.
Desde septiembre pasado, los datos del organismo -que señalan por anticipado inflexiones en el ciclo económico- muestran ligeros movimientos a la baja, aunque en un nivel por encima de 100, que marca la tendencia de largo plazo.
En el último mes del año, el dato para México quedó en 101.60 unidades, es decir, 10 centésimas menos que en noviembre. En agosto, el indicador posicionaba al país con 102.20 puntos, un nivel que mantenía desde junio.
Te puede interesar: Actual ola de contagios de Covid-19 no afectará al crecimiento económico: Adán Augusto López
Según la OCDE, lo mismo sucede con la economía chilena, que mantiene su recuperación, pero podría haber alcanzado su dinamismo hace cinco meses.
Igualmente pasa con Estados Unidos, cuyo indicador lleva seis meses consecutivos a la baja, pero en diciembre descendió a 99.91 puntos, por debajo de los 100 puntos de la media de largo plazo.
La evolución, dijo, es más favorable para Colombia, ya que su estadística lleva ya más de un año al alza y en diciembre creció una vez más, aunque muy ligeramente (una centésima).
Cabe mencionar que, con 101,97 puntos, Colombia marcó uno de los valores más elevados de los miembros de la organización.
En conjunto, el indicador de la OCDE retrocedió 6 centésimas el mes pasado hasta quedar en 100.55 puntos.

er