El gobierno de México llegó a un acuerdo con la española Iberdrola, que pone fin a cuatro años de desencuentros entre la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y la compañía de energía, por su participación en la industria eléctrica nacional.
En sus intentos por revertir la reforma energética del sexenio pasado, el mandatario ha señalado a Iberdrola de cometer abusos en México, por firmar contratos de provisión de electricidad que han resultado en perjuicio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Te puede interesar: AMLO anuncia la “segunda nacionalización” de la industria eléctrica; compra 13 plantas de Iberdrola
Sin embargo, las partes alcanzaron un entendimiento, que acota la participación de Iberdrola en el país, al desprenderse de una capacidad de producción de 8,534 megawatts (MW) de electricidad.
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, e Iberdrola explicaron por separado, en términos generales, en qué consiste el acuerdo entre el gobierno mexicano y la empresa española, a reserva de comentar mayores detalles en los próximos días.
A continuación te presentamos un resumen.
1 El gobierno de México e Iberdrola firmaron este martes un memorándum de entendimiento para la enajenación de activos.
2 El acuerdo implica que Iberdrola venderá 13 plantas de generación eléctrica, por un valor de casi 6,000 millones de dólares (mdd) —el mono exacto es de 5,943 mdd—.
De esta manera, Iberdrola se desprende de 80% de sus activos desarrollados en el país.
3 La operación involucra a Mexico Infrastructure Partners, un relevante gestor de fondos de inversión, como agente adquirente. Uno de los fideicomisos de Mexico Infrastructure Partners hará la compra de los activos.
4 El acuerdo tendrá el respaldo financiero del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), del gobierno mexicano, así como de otras entidades públicas.
Fonadin también será “el vehículo especial para refinanciar la operación”
5 La transacción se concretará en los próximos cinco meses
5 CFE absorberá la gestión de las plantas eléctricas
6 Entre las plantas involucradas en la transacción se encuentran Monterrey 1 y 2, Altamira 3, 4 y 5, Tamazunchale 1 y Baja California, además del parque eólico La Venta 3. De las 13 plantas objeto de desincorporación, 12 son de ciclo combinado y una es de energía eólica.
7 La operación todavía está sujeta al acuerdo y a la firma de los contratos definitivos por las partes
Gobierno no asumirá nueva deuda
Ramírez de la O aseguró que el gobierno de México no se hará acreedor a mayores montos de deuda pública, ya que Fonadin no entra en los balances del gobierno federal.
Además, el Fonadin puede acudir a los mercados financieros para refinanciar la transacción de compraventa.
Te puede interesar: Venta de plantas de Iberdrola no es nacionalización, ‘eso es atole con el dedo’: analistas
Iberdrola no se va del todo de México
La compañía española mantendrá operaciones y conservará activos en el país, los cuales tienen una capacidad de generación de 2,427 MW.
De ese total, 1,166 MW corresponden a centrales de ciclo combinado, mientras que otros 202 MW se refieren a plantas eléctricas de cogeneración.
Asimismo, la empresa conservará activos por 1,057 MW de energías renovables, principalmente de fuentes eólicas.
Iberdrola ha vendido otros desarrollos de electricidad en otras regiones del mundo en las que opera, en medio de un ambiente internacional de altas tasas de interés y de volatilidad de los mercados financieros internacionales. (Con información del diario El País)
GC