La economía mexicana se encuentra estancada, debido a las altas tasas de interés de los últimos dos años y también por el déficit fiscal heredado de la administración anterior, que “se le pasó la mano” con el gasto público.
A lo anterior habrá que agregar asimismo, la incertidumbre provocada por política comercial del gobierno de Estados Unidos, que ha impuesto aranceles a todos los países con los que tiene relaciones, México incluido, consideró Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.
Te puede interesar: Economía mexicana se nota frágil y expuesta a riesgos importantes: CEESP
“¿Por qué vemos un estancamiento? porque las tasas de interés han sido muy altas en el 2024 y siguen estando altas en perspectiva histórica y eso enfría a la economía (…) Se le pasó la mano al gobierno en el 2024 en la parte fiscal y gastó de manera excesiva, tuvimos el déficit más alto desde fines de los años de 1980”, comentó el experto.
Como informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el déficit fiscal cerró 2024 en un nivel de 5.7% el ProductoInterno Bruto (PIB).
De enero a mayo de este año, la inversión pública ha sido notablemente menor a la que se ejerció en 2024, debido a que se querían terminar las obras emblemáticas de la administración anterior, situación esta última que caminó a contrasentido del Banco de México (Banxico), que pretendía desacelerar la economía para anclar a la inflación, mediante las elevadas tasas de interés.
Te puede interesar: Analistas mejoraron su pronóstico de crecimiento para México
Según el experto se trató de una “muy mala política fiscal en 2024”, la cual México ha tenido que pagar en este año.
Al participar en el foro “Diálogos Banamex”, Sergio Kurczyn también comentó que la economía mexicana enfrena dificultades para crecer por asuntos internos, que igualmente despiertan inquietud e incertidumbre entre los actores económicos, como la reforma al Poder Judicial y los nuevos jueces electos, por primera vez en la historia de México, por medio de voto popular.
“Es la incertidumbre interna, son las elecciones y un deterioro de los contrapesos en México bastante preocupante, con una reforma judicial y unas elecciones de jueces, que es un factor estructural; la verdad eso nos impide ser más optimista sobre la economía mexicana a largo plazo, porque la certidumbre jurídica y la certidumbre de las reglas de juego son muy importantes y no se ve de un día para otro, eso va a seguir siendo negativo”, refirió el experto.
(Con información del diario Reforma)
GC