Los países socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) celebrarán una reunión presencial, el próximo 7 de julio, para conmemorar el primer año de la puesta en operación del acuerdo comercial y que reemplazó al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La reunión se realizará a nivel ministerial en la Ciudad de México, con la participación de la secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier Carrillo; la representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai; y la ministra de Pequeños Negocios, Promoción de las Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng.

El T-MEC cumple este jueves, 1 de julio, un año de haber entrado en vigor, tiempo que coincidió con la crisis económica y sanitaria por la pandemia del Covid-19 que ha afectado a los tres países.

En estos 12 meses, México no solo ha mantenido su presencia en el mercado de Estados Unidos, sino que incluso la ha aumentado, al constituirse en el primer socio comercial de ese país. Solamente de enero a abril de este año, el volumen del intercambio de bienes entre ambos países alcanzó un monto de 208,642 mdd.

En la próxima reunión “las ministras intercambiarán puntos de vista en torno a los logros alcanzados durante el primer año del Tratado, así como las oportunidades para asegurar el crecimiento y la competitividad de la región a largo plazo”, refirió la Secretaría de Economía, a través de un comunicado.

El encuentro del próximo 7 de julio se realizará a dos meses de la reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, encabezada por las tres funcionarias Clouthier, Tai y Ng. En aquella ocasión, tanto Tai como Ng expusieron las preocupaciones de las empresas de sus países sobre el ambiente de negocios en México, particularmente en los sectores de energía y minería.

Lo anterior, en referencia a las inconformidades que han despertado entre inversionistas extranjeros las recientes reformas del gobierno mexicano a las leyes de la Industria Eléctrica y de Hidrocarburos.

Asimismo, en el transcurso del primer año del T-MEC se ha activado el nuevo mecanismo de respuesta rápida para denunciar casos de violaciones a los derechos de contratación colectiva y libertad sindical y que han puesto a México bajo la lupa como un país con rezagos en esta materia.

Los casos con los que se inauguró el mecanismo de respuesta rápida se refieren a conflictos laborales en la planta de General Motors (GM), ubicada en Guanajuato, y en la empresa Tridonex, de Tamaulipas, asuntos que de no resolverse satisfactoriamente pueden dar lugar a sanciones comerciales.

“Esas reuniones son una oportunidad para continuar el diálogo productivo establecido durante la reunión de la Comisión de Libre Comercio en mayo pasado, y demuestran cómo México, Estados Unidos y Canadá trabajan juntos como amigos, vecinos y aliados para construir una alianza económica norteamericana resiliente, competitiva e inclusiva”, concluyó el comunicado.

Te puede interesar: México, EU y Canadá destacan poderío del T-MEC para la recuperación económica

GC