El comercio minorista tuvo un desempeño favorable en 2021, gracias a los segmentos de ventas de vehículos automotores y sus refacciones, así como de supermercados y tiendas departamentales, reflejo de la reapertura económica tras los confinamientos por el Covid-19 y el retorno de los consumidores a las calles.
Los establecimientos comerciales de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes aportaron 34.4% de los ingresos totales del comercio al por menor el año pasado, mientras que los autoservicios y las tiendas departamentales contribuyeron con 24.7%, seguido de las tiendas de abarrotes, alimentos y bebidas, con una participación de 12.8%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su reporte de Indicadores del Sector Servicios de 2021.

Con excepción de Campeche, el resto de los estados creció en 2021

Plan B electoral representa ahorros por 3 mil 500 mdp: AMLO

Entrevista: Aumento al salario mínimo histórico

En ‘fast track’, Morena y sus aliados aprueban ‘Plan B’ de reforma electoral de AMLO

Primeras planas del miércoles 7 de diciembre
De enero a diciembre de 2021, los establecimientos comerciales minoristas hicieron inversiones en activos fijos, principalmente en bienes inmuebles, lo que absorbió 53.8% de esas inversiones.
El segundo lugar como objeto de gasto lo ocupó equipo de transporte, con una participación de 12.3%, ante la necesidad de movilizar mercancía a las tiendas y, en algunos casos, para hacer reparto al domicilio de los clientes.
En cambio, el tipo de activo con menor inversión fue el de equipo de cómputo y periféricos, con una porción de 6%.
Por la naturaleza de sus actividades, los comercios minoristas tuvieron como clientes principales a los hogares, a quienes se dirigieron 40.2% de sus ventas; pero también tuvieron un papel relevante las ventas a otros comercios al menudeo, con una porción de 34.6% del total; y los comercios al mayoreo, con 13.6%.
Asimismo, la mayoría de las ventas, 49.2% del total, se hicieron a través de tiendas que permiten al consumidor tomar directamente los productos; mientras que 32.8% correspondió a tiendas que disponen de atención personal de un vendedor en el mostrador del establecimiento.
Los medios de comercialización por internet tuvieron una participación de 7.4% en las ventas totales, mientras que la vía telefónica generó 5.4%.
Te puede interesar: Hasta 25% caerían ventas del pequeño comercio por regulación en exhibición de cigarros
El reporte de INEGI confirmó que el comercio al menudeo constituye un empleador relevante de la fuerza laboral femenina, ya que 45.8% del personal era de género femenino, y el resto , 43.7%, era de género masculino.
GC