La tasa mensual de subocupación incrementó en septiembre tras haber roto la racha de incrementos con su dato para el mes de agosto. La tasa de subocupación a nivel nacional se ubicó en 7.8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra es la más alta registrada por el indicador durante los últimos dos años. El Inegi define la tasa de subocupación como “el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda”. Es decir, aquellos que están formalmente empleados pero que necesitan trabajar más. La tasa de subocupación comenzó su ascenso en marzo, cuando rompió la barrera del 7.0%. Siguió ascendiendo mes con mes hasta ubicarse en 7.6% en junio, donde se mantuvo por dos meses hasta caer de nuevo en agosto. Luego retomó su ascenso en septiembre. Por nivel de educación, quienes representan el mayor porcentaje de la población subocupada son aquellos que estudiaron hasta la secundaria (35.3%). Les siguen quienes cuentan con estudios superiores y medios superiores (28.1%). Por tipo de actividad económica, quienes laboran en el sector terciario representan el mayor porcentaje de subocupados (60.1%), seguidos por quienes están en el sector secundario (24.7%) y luego el primario (14.5%). La tasa de desocupación retrocedió a 3.5%, volviendo a niveles registrados durante el mes de mayo. La tasa de informalidad incrementó 0.4 puntos porcentuales en septiembre, ubicándose en 56.7%, mientras que el nivel de ocupación del sector informal se estancó, quedando en 27.6%.   Te puede interesar: Se crearon 145 mil empleos en septiembre: IMSS cach