La tasa de desocupación fue mayor para mujeres (3.6%) que para hombres (3.4%) durante mayo. En zonas urbanas, la cifra fue de 4.2%, un avance de 0.3 puntos porcentuales mes a mes y de 0.6 puntos porcentuales en su comparación anual. Por entidad federativa, las mayores tasas de desocupación en el mes se registraron en Tabasco (6.7%), la Coahuila (4.8%), la Ciudad de México (4.7%) y Durango (4.7%). Los niveles más bajos se vieron en Oaxaca (1.3%), Guerrero (1.6%) y Yucatán (1.7%), según datos del Inegi.#ENOE con la lectura de mayo (3.5%), la tendencia de la tasa de desocupación se estabilizó alrededor de ese porcentaje. pic.twitter.com/P9sxpNckn8
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) June 26, 2019
Otros datos relevantes sobre la composición de la población desocupada:#ENOE en mayo las entidades con mayores tasas de desocupación fueron #TAB (6.7%), #COAH (4.8%), #CDMX y #DGO (ambos 4.7%); las de menor tasa fueron #OAX (1.3%), #GRO (1.6%) y #YUC (1.7%). pic.twitter.com/LOixctdoFN
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) June 26, 2019
- 91.3% cuenta con experiencia laboral; 8.7% no tiene experiencia
- Las personas con estudios medios superiores y superiores componen el mayor porcentaje del personal desocupado: 46.4%
- Dentro del personal ocupado, el porcentaje de personas que estudió sólo hasta la secundaria (34.2%) está casi a la par con quienes estudios de preparatoria, universidad o superiores (38.2%).