La tasa de subocupación continúa escalando en el país. El nivel de subocupación entre la población económicamente activa se ubicó en 7.5%, su punto más elevado desde septiembre de 2017, reportó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra marca un avance de 0.1% mes a mes y una variación de 0.5% en su comparación con mayo de 2018. La tasa de subocupación mide el porcentaje de la población ocupada “que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda”, según la define Inegi. En contraste, la tasa de desocupación a nivel nacional permaneció en 3.5%, misma cifra registrada en el mes de abril. A pesar de su estabilización mes a mes, ésta avanzó 0.3% en su comparación anual, ubicándose en niveles cercanos a los mantenidos desde por lo menos enero de 2017. La tasa de desocupación fue mayor para mujeres (3.6%) que para hombres (3.4%) durante mayo. En zonas urbanas, la cifra fue de 4.2%, un avance de 0.3 puntos porcentuales mes a mes y de 0.6 puntos porcentuales en su comparación anual. Por entidad federativa, las mayores tasas de desocupación en el mes se registraron en Tabasco (6.7%), la Coahuila (4.8%), la Ciudad de México (4.7%) y Durango (4.7%). Los niveles más bajos se vieron en Oaxaca (1.3%), Guerrero (1.6%) y Yucatán (1.7%), según datos del Inegi. Otros datos relevantes sobre la composición de la población desocupada:
  • 91.3% cuenta con experiencia laboral; 8.7% no tiene experiencia
  • Las personas con estudios medios superiores y superiores componen el mayor porcentaje del personal desocupado: 46.4%
  • Dentro del personal ocupado, el porcentaje de personas que estudió sólo hasta la secundaria (34.2%) está casi a la par con quienes estudios de preparatoria, universidad o superiores (38.2%).
La tasa de informalidad se colocó en 56.4% en mayo, retrocediendo 0.3% respecto a abril  y 0.6% en relación con el año pasado. La tasa de ocupación dentro del sector informal también disminuyó mes a mes (0.8%), ubicándose en 27.4%. Sin embargo, esto representa una variación anual de 0.3%.   Te puede interesar: Avanzan informalidad y desempleo en primer trimestre de 2019: Inegi cach