La tasa de subocupación trimestral alcanzó un máximo de tres años. El nivel de subocupación nacional se ubicó en 7.7% durante el tercer trimestre de 2019, según datos publicados el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La última vez que la cifra se ubicó en un nivel mayor (7.8%) fue en el segundo trimestre de 2016. La tasa de subocupación es un indicador laboral que, según la descripción del Inegi, mide la porción de la población con la “necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario”. El indicador de subocupación registró una variación trimestral de 0.1%. Su incremento a tasa anual, sin embargo, fue de 0.8%. La tasa de desocupación también alcanzó un máximo trimestral de tres años. El indicador registró una tasa de 3.6% durante el tercer trimestre del año, su cifra más alta desde el cuarto trimestre de 2016. El nivel de desocupación también vio un aumento trimestral de 0.1%, con su cambio a tasa anual siendo de 0.3%. La tasa de informalidad laboral bajó 0.1% trimestre a trimestre y 0.2% respecto al mismo período del año anterior, ubicándose en 56.4%. Dentro del sector laboral, la tasa de ocupación cayó 0.1% trimestral y avanzó 0.2% a tasa anual. Su nivel fue de 27.7%.   Te puede interesar: Creación de empleos recupera ritmo; hubo 160 mil plazas nuevas en octubre cach