Las solicitudes de información y de protección de datos del ámbito federal aumentaron 10.2% en 2021 respecto al año anterior, de lo que se desprende que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud fueron las entidades públicas que más requerimientos recibieron.
De enero al 30 de noviembre de 2021, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) registró un total de 296,891 solicitudes de información de los ciudadanos dirigidas a las instituciones federales.
Dicha cifra resultó 10.2% superior a las 269,460 solicitudes que se generaron en el mismo lapso de 2020.
De total de peticiones que ingresaron al sistema de Acceso a la Información Pública el año pasado, 247,330 correspondieron a acceso a la información pública y 49,561 se refirieron a protección de datos personales.
En un balance sobre 2021, el INAI informó este domingo que las instituciones que más recibieron solicitudes de información de los ciudadanos fueron varias del sector de la salud, como la Secretaría de Salud —13,694—, el IMSS —34,097—, el ISSSTE —7,103— y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) —13,589—, así como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) —53,430—.
Te puede interesar: INAI ordena a Pemex publicar información sobre la explosión de ducto en Tlahuelilpan
Otras instituciones que también concentraron varias solicitudes de los ciudadanos fueron el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) —6,669—, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) —3,989— y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) —3,892—.
En lo que se refiere a solicitudes de información, lo más requerido fueron documentos oficiales, así como datos sobre compras y licitaciones públicas, programas de salud y compras de medicamentos, además de aspectos sobre estructura orgánica, directorio, remuneraciones del personal, expedientes judiciales, sentencias y amparos y apoyos gubernamentales y programas sociales.
En lo que se refiere a datos personales, lo más requerido por los ciudadanos fueron el expediente médico o historia clínica, la corrección de certificados de vacunación contra el Covid-19, recibos de nomina o comprobantes de pago, información sobre pensiones y jubilaciones y documentos de información personal.
El sector académico realizó la mayor parte de las peticiones de información y protección de datos, con 11,695 solicitudes; seguido del ámbito empresarial, con 9,439; los medios de comunicación, con 4,644, y el sector público, con 4,524.
GC