El gobierno de Claudia Sheinbaum se enfrentará a un entorno de incertidumbre económica que pudiera permanecer por un largo periodo, acentuó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP)

En su análisis semanal, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) abundó que, pese al mejor desempeño que mostraron algunos indicadores económicos al cierre del primer trimestre, y a inicios del segundo periodo, hay otros que reflejan cautela, como lo son la confianza empresarial, del consumidor y las expectativas de especialistas.

Retomó que los indicadores de confianza empresarial mostraron resultados negativos en mayo. El indicador de confianza del sector manufacturero tuvo una baja mensual de 0.4 puntos, el del sector construcción una de 2.1 puntos y el del sector comercio 0.6 puntos.

En su comparación anual la confianza empresarial del sector construcción se redujo en 2.7 puntos y la del sector comercio 2.4 puntos. La confianza del sector manufacturero se elevó 0.4 puntos, que además de ser su menor registro desde enero del 2023, muestra una clara tendencia a la baja.

Igualmente, la confianza del consumidor tuvo un comportamiento mensual negativo en mayo al disminuir 0.5 puntos. Respecto al mismo mes del año pasado, aumentó 2.0 puntos, que fue su menor avance en los últimos doce meses.

Por otro lado, el CEESP recordó que especialistas tanto privados como del gobierno, coinciden en que la economía se frenará este y el siguiente año, incluso para ubicarse en niveles por debajo del promedio anual de los últimos 30 años de 2.1%.

Cabe mencionar que, mientras que el Banco de México (Banxico) corrigió a la baja su pronóstico de crecimiento para 2024, de 2.8% a 2.4%, los especialistas lo hicieron de 2.26% a 2.06%. La OCDE lo redujo de 2.5% a 2.0%.

Te puede interesar: Recorta Banxico su previsión para la economía mexicana

A dichas expectativa se suma que los resultados de la contienda electoral sumaron incertidumbre. De hecho, un día después de los comicios, el tipo de cambio se depreció 4.4% para ubicarse en 17.71 pesos por dólar, su mayor nivel desde el 9 de noviembre del 2023. Al final de la semana el peso acumuló una depreciación de 8.2% para cerrar en 18.36 pesos por dólar.

En tanto a la Bolsa de Valores, el 3 de junio cerró en 51,807.55 puntos, lo que representó un desplome de 6.11%, caída que no se veía desde el 9 de marzo del 2020 cuando se contrajo 6.4%, en medio del ambiente de la pandemia por Covid-19.

Pese a que la BMV se ha ido recuperando paulatinamente, no ha sido suficiente para compensar la caída inicial, toda vez que al cierre de la semana acumuló una baja de 4.0%.

Aunque ya se preveía el resultado, la reacción de los mercados financieros reflejó cierta incertidumbre. […]

Si bien esta respuesta puede ser muy coyuntural, de muy corto plazo, lo preocupante es que prevalece un entorno de incertidumbre de los agentes económicos para el mediano y largo plazo que deberá enfrentar el nuevo gobierno (Sheinbaum)”, expuso el Centro.

er