La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió esta tarde con 40 representantes empresariales, para abordar la crisis por los aranceles de 25% que el gobierno de Estados Unidos comenzó a aplicar desde ayer a las mercancías de México y Canadá.

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reconoció que tanto el sector privado de México como el de Estados Unidos están preocupados por la entrada en vigor de la disposición, ya que cambia las reglas del juego al comercio en la región de América del Norte.

Te puede interesar: Aranceles no son “una guerra comercial”, son “una guerra contra las drogas”: Lutnick

“Estamos muy integrados, están muy integradas las economías, están preocupadas las grandes empresas americanas, sobre todo en la industria automotriz. En 37 sectores estamos muy integrados”, comentó el dirigente empresarial.

La reunión se realizó al medio día de este miércoles en Palacio Nacional, con la asistencia de 40 representantes empresariales —como Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), y Antonio del Valle Perochena, presidente de Grupo Kaluz—, además de Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización.

También acudieron integrantes del gabinete presidencial como la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, y el subsecretario de Industria y Comercio, de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas Morales, entre otros.

Te puede interesar: Trudeau quiere utilizar negociación de aranceles para mantenerse como primer ministro: Trump

Entrevistado al salir de la reunión, Francisco Cervantes comentó que “la presidenta está tomando mucho en cuenta al sector empresarial” sobre las mejores formas para responder en esta crisis y reconoció que existe un amplia comunicación entre el gobierno federal y el sector privado.

En referencia al mitin que convocó Claudia Sheinbaum para el próximo domingo, en el cual anunciará las medidas arancelarias y no arancelarias con las que México responderá a la política comercial de Estados Unidos, Francisco Cervantes dijo que ese día la mandataria “hará un anuncio importante” y confirmó que el sector privado también acudirá a la concentración.

El presidente del CCE no quiso entrar en detalles sobre las represalias comerciales que puede adoptar el gobierno mexicano, pero hizo ver que los funcionarios como Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía; Juan Ramón de la Fuente Ramírez, secretario de Relaciones Exteriores, y Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, así como los organismos empresariales de México, han entablado contacto con sus contrapartes de Estados Unidos para tratar de alcanzar un acuerdo que permita a México librar los aranceles.

Te puede interesar: Trump aplaza aranceles para fabricantes de autos que cumplen reglas de origen del T-MEC

Francisco Cervantes recordó que esta no es la primera vez que México tiene un conflicto de tipo comercial con Donald Trump, ya que en su primer periodo presidencial —de 2017 a 2021—, el mandatario trató de cancelar el viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual finalmente se renegoció para dar nacimiento al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Hubo una renegociación y a todos nos fue mejor, entonces finalmente lo he dicho muchas veces: (Trump) es presidente y también es un gran empresario”, dijo Cervantes Díaz.

El dirigente empresarial reconoció que con estas disputas comerciales con Estados Unidos, en los hechos ha iniciado la revisión del T-MEC, no obstante que este trámite está programado para 2026.

Te puede interesar: Negro panorama para México si se quedan los aranceles de 25%: Banamex

“El T-MEC prácticamente llegará con mínimos detalles, para que sea más que una renegociación será una renovación, ya estamos discutiendo los puntos que íbamos a discutir”, concluyó Francisco Cervantes.

GC