Pese a la incertidumbre empresarial y la volatilidad financiera que han provocado las órdenes ejecutivas de Estados Unidos para imponer aranceles a las mercancías mexicanas, el gobierno federal descarta un escenario de recesión económica en 2025, si bien algunas ramas productivas enfrenarán pérdidas.

Así lo aseguró Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al manifestar que la economía mexicana, si bien tiene una vocación exportadora, también dispone de instrumentos para enfrentar choques externos, como las reservas internacionales, las líneas de crédito contratadas en la banca multilateral, los fondos de estabilización presupuestal y el fortalecimiento del mercado interno.

Te puede interesar: Banamex ratifica su confianza en México como un destino de inversión

En la 33 Plenaria de Consejos Consultivos del Grupo Financiero Banamex, el funcionario federal trató de ofrecer un mensaje de tranquilidad al sector financiero, luego de que este martes entró en vigor un decreto del gobierno norteamericano para imponer aranceles de 25% a todas las exportaciones de México.

Sin embargo, esta disposición entró en una “tregua” de un mes —hasta el 2 de abril—, después de una conversación esta mañana de la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

Aunque no lo mencionó explícitamente, Edgar Amador reconoció que independientemente de las “pausas”, existe el riesgo de que los aranceles puedan aplicarse en la realidad y afectar a algunas ramas de producción.

Te puede interesar: Pausa a aranceles es fundamental para garantizar estabilidad económica de México y EU: CCE

“Si bien los desafíos externos pueden moderar el ritmo de crecimiento, una recesión no es parte del escenario base. Se prevé cierta moderación en el país, pero la trayectoria sigue siendo positiva”, dijo Edgar Amador.

Se espera que “algunos sectores como equipo de transporte, equipo de cómputo y los electrónicos tendrán ajustes de producción, dependiendo del acuerdo al que lleguen México y Estados Unidos”, agregó el funcionario.

En su mensaje de tranquilidad, Edgar Amador hizo ver que el gobierno federal ha puesto en marcha proyectos de inversión pública en infraestructura y logística, lo que contribuye a fortalecer la actividad económica.

Te puede interesar: Sin aranceles, economía crecerá 0%; con aranceles, retrocederá hasta 2.4%, considera Banamex

Puso como ejemplo, el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), el cual ofrece incentivos fiscales para la inversión en los parques industriales que se instalarán a lo largo del Corredor.

Además, los aumentos salariales y el gasto en programas sociales han servido para fortalecer el consumo, lo cual aporta consistencia al mercado interno.

Edgar Amador —que asistió en representación del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O— también se refirió a la reciente denominación que hizo el gobierno de Estados Unidos a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones del terrorismo internacional.

Te puede interesar: EU suspenderá aranceles de 25% a México hasta el 2 de abril, informó Trump

El funcionario expuso que México posee una regulación robusta para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Hizo ver que la Asociación de Bancos de México (ABM) adoptó voluntariamente los criterios estrictos de la OFAC —Oficina de Control de Bienes Extranjeros, un organismo regulador de Estados Unidos— para detectar y evitar el lavado de dinero.

Edgar Amador fue insistente al manifestar que las prácticas de prevención financiera están suficientemente alineadas con los estándares que se aplican en Estados Unidos.

GC