El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, celebró “la solidez” de la economía mexicana, al destacar los resultados del primer trimestre del año.

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, el funcionario retomó los resultados revisados del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre que arrojaron un incremento de 0.8% en relación con igual periodo de 2024.

Te puede interesar: Economía mexicana libra recesión con crecimiento trimestral de 0.20%

“Tuvimos un crecimiento que confirma las estimaciones preliminares, fue de 0.8% en su comparación interanual; el estimado, por parte de los analistas era de 0.4%. Entonces, fue prácticamente el doble de lo que se esperaba, mostrando una buena marcha y una continua expansión de la economía”, aseguró Edgar Amador.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer esta mañana que la inflación general aumentó 0.09% en la primera quincena de mayo respecto a la quincena inmediata anterior, mientras que en forma anual reportó una tasa de 4.22%.

Sobre estos datos, el funcionario matizó el incremento observado por la inflación general, al enfocarse en la inflación subyacente —indicador que elimina los precios más volátiles—, el cual dijo que observó un comportamiento favorable, porque terminó la primera quincena de mayo dentro del rango oficial de 3%, con diferencia mayor o menor de un punto porcentual.

Te puede interesar: Inflación en México aceleró a 4.22% en la primera quincena de mayo

“También se conocieron los datos de inflación. Los más recientes muestran que estamos dentro del margen del Banco de México (Banxico) para la inflación subyacente, que se reportó en 3.97%”, aseguró Edgar Amador. 

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario manifestó igualmente que las exportaciones tuvieron en el mes de marzo un desempeño positivo, aunque omitió explicar que se debió principalmente a las compras extraordinarias en el mercado de Estados Unidos para evitar los aranceles impuestos a las importaciones de mercancías procedentes de todo el mundo.

Según Amador Zamora, “las exportaciones alcanzaron un máximo histórico en marzo y en marzo también tuvimos el superávit comercial más alto de los últimos cinco años”.

Te puede interesar: Economía mexicana librará la recesión en 2025, pero solo crecerá 0.3%: Monex

De manera que, a pesar de la volatilidad e incertidumbre provocada por la política comercial de Estados Unidos, los datos de exportaciones hablaban “de una salud muy robusta por parte del sector externo del país”.

En la conferencia “mañanera”, el funcionario hizo ver que en lo que resta del año el consumo se mantendrá como uno de los pilares que impulsará el crecimiento económico, derivado de la baja inflación y el nivel mínimo que guarda el desempleo.

Asimismo, Edgar Amador consideró que las finanzas públicas igualmente han contribuido a sacar a flote a la economía mexicana, ya que de enero a abril de este año, la recaudación de ingresos tributarios creció 9.9% real, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Te puede interesar: Analistas consultados por Citi esperan repunte de inflación en mayo

“Esto permite que la hacienda pública tenga ingresos suficientes para cumplir con sus programas, con sus compromisos constitucionales para financiar los programas sociales y los programas de inversión”, dijo el funcionario

GC