La producción de alimentos en México alcanzará tentativamente una cantidad de 287.5 millones de toneladas métricas en todo 2024, lo que implicará una disminución de 0.6% en relación con 2023.
Esta previsión se debe a una caída en la producción de granos, principalmente maíz, ante las expectativas de un año caracterizado por menores lluvias y una prolongada situación de sequía en diferentes regiones del país, consideró Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en su reporte “Perspectivas Agroalimentarias 2024”.
Te puede interesar: Exportaciones agroalimentarias de México crecieron 3.7% en 2023
En 2023, México generó una producción de 289.4 millones de toneladas de alimentos, lo que abarca granos, oleaginosas, bienes agroindustriales, frutas, hortalizas, forrajes y proteína animal.
En términos de valor, la producción alimentaria del país repuntará en 2024 a una tasa de solo 1.6%, al registrarse tentativamente un monto de 1.7 billones de pesos.
Según las estimaciones de GCMA, las tierras de cultivo del país dejarán este año cosechas de 37.6 millones de toneladas de granos y oleaginosas —con valor de 211,000 mdp—, cifra que representará una disminución de 7% respecto a 2023.
Te puede interesar: Presas de uso agrícola, a 37.4% de su capacidad
Por esta situación, el índice de autosuficiencia alimentaria de México en granos y oleaginosas será de 47%, de ahí que ante una menor disponibilidad nacional, será necesario hacer importaciones de 41.8 millones de toneladas.
Solamente el año pasado, la sequía afectó 2 millones de toneladas de maíz.
El segmento hortofrutícola puede generar en todo 2024 un volumen de 42.9 millonadas de toneladas, que se traducirá en un avance de 2% respecto a 2023 y que aportará un valor de 497,000 mdp.
El subsector pecuario será otro de los pilares fuertes en los que descansará la producción de alimentos del país, con un monto de 25.7 millones de toneladas y un valor de 794,000 mdp.
Te puede interesar: Aguacate mexicano, una de las estrellas del Super Bowl de 2024
En lo que se refiere al subsector agroindustrial, se espera en 2024 una producción de 54.2 millones de toneladas, gracias a la caña de azúcar y al agave, con lo que se generará un valor de 116,000 mdp.
Para el cierre del año, las proyecciones indican que México realizará exportaciones de alimentos por un monto de 55,200 millones de dólares (mdd), esto es un avance de 8% en relación con 2023, lo que se deberá a la demanda de alimentos en los mercados externos —principalmente en Estados Unidos— y al efecto favorable del tipo de cambio.
Los bienes hortofrutícolas serán los más beneficiados, ya que sus exportaciones aumentarán 7.1% en 2024, estimó GCMA.
Te puede interesar: México hizo exportaciones hortofrutícolas por 14,692 mdd, al cierre de 2023
Sin embargo, México también va a necesitar de importaciones de alimentos, como granos y oleaginosas, así como de azúcar.
En este sentido, los desafíos que enfrentará el sector agroalimentario del país consistirán en una sequía que afectará a zonas productoras de granos básicos y un tipo de cambio fuerte, que encarecerá las exportaciones de mercancías mexicanas.
También estarán en el horizonte el encarecimiento de los costos de producción —por las altas tasas de interés—, así como las interrupciones en la cadena de suministro por la intromisión del crimen organizado, a través de extorsiones y robo.
Además, habrá que tener en mente las cambios en los precios internacionales, por efecto de eventos geopolíticos.
GC