Los productores e importadores de alimentos se encuentran en proceso de pláticas con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para revisar el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que se firmó en el sexenio pasado, para mantener controlada la inflación.
Luis Fernando Haro Encinas, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), informó que este viernes se reúnen empresarios del sector alimentario con funcionarios de la SHCP para hacer un balance sobre el funcionamiento del Pacic y formular propuestas de mejora.
Te puede interesar: “El Pacic está muerto, nunca funcionó” para controlar la inflación: IMEF
Entrevistado en el “21 Foro global agroalimentario”, que se efectuó en Aguascalientes, el represente empresarial comentó que en el Pacic se convoca a compañías y productores de alimentos formales que quieran participar en el acuerdo voluntariamente.
El propósito es lograr que “se mantenga una inflación controlada en precios de alimentos y que haya vigilancia en las importaciones y comercio”, refirió Haro Encinas.
Como se ha informado, el Pacic se firmó en mayo de 2022, con el propósito de evitar que la inflación se disparara, en medio del proceso de recuperación de la economía, tras la crisis por la pandemia del Covid-19.
Te puede interesar: Plan antiinflacionario de AMLO queda a deber: precios del PACIC suben 61.7%
En la primera edición el Pacic —en mayo de 2022— se convocaron a productores e importadores de alimentos, así como a las principales cadenas de supermercados, para definir una canasta básica de 24 productos de primera necesidad, cuyo costo debía mantenerse estable sin imponer precios fijos.
Para logarlo, el gobierno federal ofreció facilidades de trámites para la importación de alimentos frescos y otros productos básicos, así como la eliminación de algunos aranceles, con el compromiso de las empresas de acatar autónomamente las medidas fitosanitarias para preservar la salud de los consumidores.
Asimismo, el Pacic prevé mantener la estabilidad de precios de las gasolinas y del diésel —por la vía de incentivos fiscales— y del gas LP, así como de las tarifas eléctricas, entre otras medidas económicas.
Te puede interesar: Canasta básica terminará el sexenio a un precio de 810 pesos
“Al final de cuentas es una negociación (…) Se tendrá que ver la manera de cómo se mantienen estables los precios de los alimentos para a población”, comentó Haro Encinas, sobre las conversaciones con la SHCP para revisar el Pacic.
El representante empresarial también destacó la necesidad de que los acuerdos en esta nueva edición del Pacic se tomen por consenso entre los participantes.
“Algo muy importante es que las decisiones no sean unilaterales que sean consensuales entre el sector productivo y el gobierno”, aseguró Haro Encinas.
Te puede interesar: Cede la inflación en México; se ubicó en 4.58% en septiembre
El directivo mencionó igualmente que las autoridades deberán escuchar los argumentos de los empresarios, sobre los costos de operación que deben cubrir, entre los cuales se incluyen las extorsiones que cobran las organizaciones criminales a los productores de alimentos y que repercuten en el precio final al consumidor.
GC