El sector manufacturero mostró señales de crecimiento en la apertura del tercer trimestre del año, debido a un avance en los nuevos pedidos de bienes que se observó en el mes de julio, entre otros factores, reflejo de la demanda de productos para la exportación y el mercado interno.
El Indicador Manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), correspondiente al mes de julio, se ubicó en 52.2 unidades, lo que implicó un aumento de 2.9 puntos respecto al mes de junio, y que también significó un retorno al terreno positivo.
Tan solo en junio pasado, el indicador se ubicó en un nivel de 49.3 unidades, por debajo de umbral de 50 unidades, que divide una tendencia positiva de una negativa, informó el IMEF en su reporte “Resultados del Indicador IMEF de julio de 2022”.
Te puede interesar: México admite queja laboral de EU por Manufacturas VU
Todos los componentes del Indicador IMEF Manufacturero mostraron en julio de 2022 un comportamiento favorable, ya que los subíndices de nuevos pedidos, producción y entrega de productos alcanzaron 51.8, 50.8 y 50.6 unidades, respectivamente.
Asimismo, el subíndice de empleo se situó en julio en 50.4 unidades, lo que implicó un ligero avance respecto al resultado de 50.3 unidades que se registró en junio.
En el caso del subíndice de inventarios, también se observó una tendencia positiva, ya que se ubicó en un nivel de 59.9 unidades, algo “sin precedente”.
En su reporte, el IMEF comenta que las exportaciones mexicanas conservan clara tendencia al alza, mientras que el comportamiento dinámico de las importaciones sugiere que la demanda agregada avanza en su conjunto.
“No obstante, las buenas cifras de comercio exterior se han presentado en un escenario en el cual la actividad económica de Estados Unidos ha registrado dos trimestres consecutivos de tasas negativas”, advirtió el organismo.
Ante esta situación, existen temores en el sentido que las exportaciones mexicanas perderán dinamismo en el segundo semestre del año, ante la posible llegada de una recesión en la economía estadounidense y de otros países.
Te puede interesar: Confianza empresarial se deterioró en julio, reflejo de las presiones inflacionarias y de los temores por una posible recesión
A lo anterior, habrá que sumar en el escenario inmediato de la economía mexicana las persistentes presiones inflacionarias que no han dado señales de disminuir en varias regiones del mundo, lo que afecta las expectativas de las empresas y sus planes de trabajo.
En su reporte, el Instituto agregó que el indicador IMEF no manufacturero alcanzó en julio 52.2 unidades, lo que implicó un incremento de 0.4 puntos respecto a junio de este mismo año, con lo que se hilaron seis meses consecutivos por encima del umbral de 50 unidades.
Visto por componentes, se precisa que los subíndices de nuevos pedidos, producción y entrega de productos mostraron variaciones positivas, pero no así el de empleo ya que presentó un retroceso de 0.1 puntos.
GC