Las necesidades de electricidad del país exigen inversiones de aproximadamente 129,660 millones de dólares (mdd), para el despliegue de la infraestructura que permitirá garantizar el abasto de energía a la población durante los siguientes seis años.
Solamente para modernizar o bien construir nueva infraestructura de generación de electricidad se requieren unos 75,660 mdd, que por su monto deberán aportar el gobierno federal y el sector privado, estimó José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Te puede interesar: Nuevo gobierno deberá tener un plan efectivo para el abasto de electricidad: Moody’s
Asimismo, el país exigirá inversiones por 54,000 mdd para desarrollar infraestructura de transmisión y distribución de energía.
Con base en la política energética de la actual administración, que reserva 54% del sector eléctrico a la participación estatal, solamente CFE tendrá que enfocarse en producir 1,851 megawatts (MW) de energía, ya que hoy día la demanda crece 3% anual.
El dirigente empresarial consideró que los picos de demanda de electricidad y los “cortes programados” del suministro que se han visto en las últimas semanas en diferentes ciudades del país indican que se requiere de inversiones urgentes para este sector.
Te puede interesar: Recientes “apagones” se deben a falta de inversión en electricidad: maquiladores
“Nos parece que los apagones en el país y las fallas en el sistema eléctrico nacional tienen más que ver con una falta de inversión en el sector eléctrico, de tal manera que se requiere una mayor inversión tanto por parte del gobierno, como de la iniciativa privada”, consideró Medina Mora Icaza, quien aclaró que dependerá de las autoridades que se permita mayor inversión privada en la industria eléctrica.
El dirigente patronal hizo ver que por un abasto deficiente de energía eléctrica, México puede perder la oportunidad de atraer mayor inversión productiva, derivada del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”.
Según cálculos de la Confederación, México tiene el potencial de atraer unos 210,000 mdd de inversiones de empresas extranjeras, fundamentalmente de la industria manufacturera.
Te puede interesar: Pese a apagones, México “ayudará” a Belice con energía eléctrica
En videoconferencia de prensa, José Medina Mora refirió que la cristalización de ese potencial de inversiones dependerá de la capacidad del país para atender tres aspectos fundamentales que despertarán la confianza de las empresas y que consisten en certeza jurídica para las empresas, seguridad pública y combate al delito, así como provisión suficiente de agua y electricidad.
José Medina aseguró que los “apagones” interrumpen los procesos de producción, lo que a su vez provoca que las empresas no puedan terminar a tiempo todos los pedidos de productos que han recibido, de modo que pierden 3.4% de sus ventas.
En particular, las empresas manufactureras y maquiladoras dedicadas a la exportación pueden alcanzar pérdidas económicas de hasta 200 mdd por una hora de interrupción del servicio eléctrico.
Te puede interesar: Apagones no modifican plan de fortalecer a CFE: AMLO
José Medina y otros representantes de Coparmex presentaron una propuesta sobre política energética para el próximo sexenio, que se denomina “Luz limpia para todos” y que ya fue entregada a los tres candidatos que contienden por la Presidencia de la República.
“Hay empresas privadas suficientes como para poder aprovechar el crecimiento y hemos insistido en que a medida que la CFE siga manteniendo esa preponderancia, tendrá que invertir mucho dinero, por lo cual reiteramos que la iniciativa privada está lista y preparada con los recursos necesarios para poder realizar estas inversiones”, aseguró José Ramírez, vicepresidente de Coparmex.
GC