La industria de telecomunicaciones creció 4.2% en el segundo semestre del año, respecto al mismo periodo de 2022, impulsada principalmente por la telefonía fija y la telefonía móvil, y en menor medida por la televisión de paga, debido a una menor demanda de los usuarios.

Este comportamiento observó una desaceleración en el ritmo de actividad del sector, ya que en el primer trimestre del año, el conjunto de empresas mostró un repunte de 8.2%.

Te puede interesar: Internet y telefonía fijos, los servicios de telecomunicaciones que más se contratan en México: IFT

Entre abril y junio de 2023, las empresas de telecomunicaciones establecidas en el país generaron ingresos por un valor de 142,300 millones de pesos (mdp), precisó la empresa de consultoría The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en conferencia de prensa.

En particular, los servicios de telefonía fija fueron los más dinámicos, ya que lograron avanzar a una tasa de 4.8% entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo lapso de 2022; mientras que los telefonía móvil lo hicieron a una tasa de 4.1%.

En tanto, los servicios de telefonía de paga crecieron 4% en el mismo periodo.

Ernesto Piedras Feria, director general de la empresa de consultoría y su equipo de análisis, informaron en la conferencia que los ingresos de las empresas de telefonía móvil alcanzaron un total de 83,393 mdp, de los cuales la mayor parte, esto es 59,885 mdp, provinieron de la prestación de servicios y, el resto, de la venta de equipos.

De lo anterior se desprende que la venta de equipos todavía no ha alcanzado a recuperar sus niveles prepandemia, ante una moderación del gasto de los hogares en este tipo de productos.

Visto por empresa, Telcel –que es el agente económico preponderante del sector— hizo crecer sus ingresos en 2.7% en el segundo trimestre, respecto al mismo lapso de 2022, más por la vía de los servicios que de los equipos.

Te puede interesar: Alertan a organizaciones de energía y telecomunicaciones de México por malware RedEnergy

En cambio, Telefónica Movistar reportó un incremento de 6.6%, sobre todo por sus ventas de servicios de pospago; mientras que AT&T logró un crecimiento de 5.1%, gracias a sus ventas de servicios de prepago y pospago.

Los operadores móviles virtuales presentaron un avance de 37.8% en el periodo de comparación, cifra que si bien aparenta un ritmo de crecimiento significativo, hay que tomar en cuenta la baja base de comparación.

En la medida en la que México “es un país de telefonía móvil de prepago”, la mayoría de los usuarios consume los servicios de telefonía móvil bajo esta modalidad, de ahí que al corte de junio, había 114.9 millones de líneas con servicio de prepago, mismas que crecieron 4% en el segundo trimestre respecto a igual periodo de 2022.

En tanto, las líneas de pospago sumaron un total de 24.4 millones, cifra que significó un avance de 5% en el mismo periodo.

En total, México concluyó el mes de junio con 139.3 millones de líneas móviles, lo que supuso un incremento de 4.2% a tasa anual.

Los expertos de la consultora The CIU insistieron en la consolidación del agente preponderante en la industria de telecomunicaciones del país, ya que América Móvil –que abarca a Telmex y Telcel— se queda con más de 50% de las ventas de todo el sector.

Tan solo en telefonía móvil, Telcel se queda con siete de cada 10 pesos generados.

En materia de telefonía fija –telefonía e internet— y televisión de paga, el sector generó ingresos por 58,900 mdp, esto es un crecimiento de 4.2% contra el segundo trimestre de 2022.

En particular, la telefonía fija tuvo un avance de 4.8% en el periodo interanual del segundo trimestre de 2023 y el segundo trimestre de 2022, mientras que la televisión de paga tuvo un repunte de 3.7%.

Al analizarse los datos, se observa que desaceleraron ligeramente los ingresos del segmento de televisión de paga, debido a que muchos usuarios han cambiado sus contratos de triple play a doble play, ante el efecto de la inflación en los gastos de los hogares y la previsión de las familias para preparar otros gastos esenciales como el regreso a clases.

Te puede interesar: Paquete económico de 2024 debe revisar derechos por uso del espectro radioeléctrico

Debido a la moderación en el ritmo de actividad del sector de telecomunicaciones que se observó en el trimestre pasado, The CIU considera como causa principal la alta concentración de mercado que existe en el país, que favorece a las empresas de América Móvil.

En particular, la concentración de la telefonía móviles es de 58.65%; mientras que en televisión de paga es de 24.8%, al tiempo que la de telefonía fija arroja una proporción de 16.6%.

Para el segundo semestre del año, The CIU espera que el ritmo de crecimiento del sector sea mayor, con lo que puede concluir todo 2023 con un crecimiento de 4.8%, ante un mejor desempeño de la economía y un menor avance en la tasa de inflación.

GC