La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) considera que, debido a la gestión de la pandemia del Covid-19 y a la lentitud de la vacunación en el país, se mantienen los riesgos e incertidumbre para la economía mexicana.

De acuerdo con la minuta correspondiente a la primera reunión del año, realizada el 11 de febrero, la mayoría de los gobernadores del Banco Central coincidió en que persiste el entorno incierto “con riesgos a la baja para la actividad económica, debido principalmente a la evolución de la pandemia”.

“Uno (de los integrantes de Banxico) señaló que el número de contagios y decesos mensuales por la pandemia alcanzó un máximo en enero y que no hay indicios de que esta trayectoria vaya a ceder pronto.

“Destacó que tomará tiempo alcanzar el porcentaje de cobertura de vacunación necesario”, se lee en el documento publicado este jueves.

En la reunión, “la mayoría señaló que la recuperación económica se dará a un ritmo moderado”, incluso, “uno añadió que la información disponible sugiere que la actividad habrá mostrado una caída a inicios de 2021 y agregó que ello es consistente con el recrudecimiento reciente de la pandemia”.

Los integrantes también señalaron la “pérdida de dinamismo” y el “entorno de fragilidad en el mercado laboral”, que el año pasado perdió cerca de 3 millones de personas entre formales e informales.

Asimismo, uno de los miembros apuntó que desde 2018 la inversión privada ha sufrido una caída de 25%, mientras que la inversión pública registra una contracción de 54% desde 2009.

Como aspectos positivos, la Junta de Gobierno indicó que un escenario optimista sería un crecimiento de la economía mexicana de 6% en 2021, aunque aún se ubicaría 3% por debajo del nivel de 2019.

También resaltaron el posible paquete de 1.9 billones de dólares en estímulos del nuevo Gobierno de Estados Unidos, lo que impulsaría a las manufacturas mexicanas, que en diciembre mostraron un crecimiento anual de 8.84 % ajustado por estacionalidad.

Por otro lado, “algunos opinaron que el dato de inflación al cierre de 2020, de 3.15 %, fue favorable”.

Cabe mencionar que la minuta se publicó horas después de confirmarse que el PIB de México se contrajo 8.5% en 2020, su mayor caída desde la Gran Depresión de 1932.

er