Los indicadores cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmaron la debilidad de la economía al cierre de 2021.

El indicador adelantado, que busca señalar anticipadamente los puntos de giro de la economía, disminuyó 0.20 puntos en diciembre, con lo cual hiló cinco bajas consecutivas, la mayor desde abril de 2020. En el mes su nivel se ubicó en 100.97 unidades, el menor desde febrero de 2021.

No deje de leer: México tiene un “grave” problema de bajo crecimiento: analistas

Este componente considera la tendencia del empleo en las manufacturas, el indicador de confianza empresarial el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, el tipo de cambio, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el índice S&P 500.

Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el estado actual de la economía, avanzó 0.07 puntos en noviembre, pero se mantiene por debajo de las 100 unidades, que es considerado su línea de tendencia de largo plazo.

El coincidente considera elementos como el Indicador Global de la Actividad Económica, la producción industrial, el índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor, el empleo formal, la desocupación urbana y las importaciones.

La economía mexicana cayó 0.1 por ciento en el cuarto trimestre de 2021, con lo cual hiló dos trimestres a la baja, lo que algunos economistas llaman recesión técnica.

En el año creció 5 por ciento, un nivel por debajo del esperado por la Secretaría de Hacienda, de 6.3 por ciento.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, señaló que es probable que la economía nacional vuelva a caer en los primeros tres meses de 2022, en medio del repunte de contagios de COVID-19.

El consenso del mercado estima que el Producto Interno Bruto del país crecerá entre 1.5 y 2 por ciento este año, en medio de un “severo” estancamiento económico. Sin embargo, hoy el presidente López Obrador dijo que la economía crecerá 5 por ciento.

FF