La actividad económica cerró 2022 en expansión, pero ya muestra síntomas de desaceleración, según los indicadores cíclicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El indicador adelantado, cuyo objetivo es anticipar la etapa del ciclo en la que se encontrará la economía en el futuro, cayó 0.05 puntos en noviembre, con lo cual ligó 16 bajas consecutivas.

Además, se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo (100 unidades), al ubicarse en 99.58. Con ello hiló cuatro meses en un nivel inferior a 100.

Por su parte, el indicador coincidente,  con el que se busca ubicar a la actividad económica en una de las fases del ciclo económico, creció 0.03 unidades en octubre, con lo cual se mantiene en terreno positivo.

Además, por noveno mes consecutivo se ubicó por arriba de su línea de tendencia de largo plazo, es decir, 100 unidades.

El Sistema de Indicadores Cíclicos del INEGI está compuesto por una serie de parámetros que analizan el estado actual y la tendencia de la economía mexicana en un periodo extendido de tiempo.

No deje de leer: ¿México entrará en recesión? ¿La inflación seguirá alta? ¿Se mantendrá el peso ‘fortachón’? Esto dice BofA

Analistas consideran que la economía mexicana se va a desacelerar este año, de la mano de Estados Unidos.

La probabilidad de que el país vecino entre en recesión se mantiene elevada, por lo que también espera que ocurra en México, particularmente en la segunda mitad de 2023.

Si bien la Secretaría de Hacienda espera un crecimiento de 3 por ciento, los especialistas están menos optimistas. Los estimados del Producto Interno Bruto (PIB) van desde una caída de 0.5 por ciento a una expansión de 1.5 por ciento.

FP