México terminó el primer trimestre de 2022 con una salida de capitales de 12,088 millones de pesos (mdp), que estaban invertidos en instrumentos de gobierno.
Si bien en enero pasado ingresaron 14,208 mdp, esta cantidad resultó insuficiente para compensar la salida de 8,021 mdp en febrero y 18,275 mdp en marzo, comentó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económicos de Banco Base, a través de su cuenta de Twitter.
Te puede interesar: Freno en la inversión y tasas más altas afectan crédito empresarial: BBVA México
La experta refirió que, por tipo de instrumentos, los Bonos M fueron los que tuvieron la mayor disminución de capitales, por 49,171 mdp, seguidos de los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (Bondes) D, con 73 mdp.
Hubo otros que recibieron nuevas inversiones como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), por 5,805 mdp, y los Udibonos, por 28,623 mdp, pero tampoco fueron suficientes para reponer las salidas de inversionistas.
“Esto puede ser señal de que las salidas de capitales se dieron por los siguientes factores: 1) expectativa de mayor inflación, 2) expectativa de mayores tasas de interés, 3) efecto de sustitución de bonos hacia el mercado accionario y 4) mayor aversión al riesgo global sobre México”, explicó Gabriela Siller.
No obstante, la experta consideró que una buena señal ha consistido en que, si bien más inversionistas retiran su dinero de los instrumentos del gobierno mexicano, estos movimientos de capitales han perdido impulso en relación con el año pasado.
En 2021 se registró una salida “histórica” de capitales por 257,601 mdp, recordó Gabriela Siller.
En un ejercicio prospectivo, la experta consideró que si el resto del año se repitiera el monto de salida de capitales observada en marzo, que ha sido la más grande en el primer trimestre de 2022, la disminución total de dinero invertido en instrumentos de gobierno sería de 176,567 mdp en todo el año en curso.
Te puede interesar: Inversiones en energía limpia en México tendrán dificultades por reforma: EU
De cumplirse este pronóstico, la salida de capitales de 2022 será menor que en 2021.
Gabriela Siller hizo ver que la disminución de inversiones en los instrumentos de gobierno no solo tiene implicaciones en las balanzas financieras del país, sino que también tiene consecuencias para las finanzas públicas, ya que se encarece el precio del dinero para el gobierno.
“Las salidas de capitales presionan al alza la tasa de interés de los valores gubernamentales, lo que implica que el gobierno tiene que pagar una mayor prima por el riesgo para invertir en México. Esto también implica que al gobierno cada vez le cuesta más financiarse”, concluyó Gabriela Siller.
GC