La política de aumentos al salario mínimo del presente sexenio ha permitido “una recuperación histórica”, al obtener incrementos continuos por encima de la inflación; sin embargo, el objetivo de alcanzar un nivel suficiente para la manutención de una familia se cumplirá hasta el año 2026.

Con el aumento otorgado de 20% para los salarios mínimos generales y profesionales que regirán en 2024, el mínimo general cerrará el próximo año con una recuperación de 110% en términos reales, mientras que el salario mínimo de la frontera norte crecerá 217% en términos reales, refirió Luis Felipe Munguía Corella, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), en entrevista de radio.

Te puede interesar: Proponen que 10% del empleo en las empresas se integre de personas con discapacidad

De esta manera, el salario mínimo general de 2024 será de 248.93 pesos diarios y de 374.89 pesos diarios el mínimo general de la frontera norte, los cuales tendrán un equivalente a 7,572 pesos y 11,403 pesos mensuales, respectivamente.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se planteó la meta de lograr una recuperación de 100% de los salarios mínimos generales y profesionales, respecto al monto que tenían al inicio del sexenio en 2018.

Sin embargo, los sectores empresarial y obrero que forman parte del Consejo de Representantes de la Conasami ha considerado que, para cumplir con su objetivo constitucional, el salario mínimo debe tener un monto que permita llegar a “dos veces la línea del bienestar” marcado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), es decir, que se puedan comprar dos canastas alimentarias y no alimentarias, refirió Luis Felipe Munguía.

Lo anterior, al considerar una familia promedio, integrada por dos padres que trabajan y que están a cargo de dos hijos.

Te puede interesar: Aumento de 20% al salario mínimo permitirá a hogares comprar la canasta básica: Profeco

Debido a que se atravesó la crisis por la pandemia del Covid-19, entre los años 2020 y 2021, este objetivo tuvo que aplazarse y Conasami espera que se pueda lograr hacia el año 2026.

No se pudo por la pandemia en la revisión del año 2021 y luego fue acordamos esperar un poco en el logro de esta meta, quizás para 2026. Los sectores empresarial y obrero están de acuerdo con este objetivo”, agregó el funcionario.

Pero la política del salario mínimo también tiene que atender otro pendiente y que consiste en revisar el catálogo de oficios y profesiones considerados por la Conasami.

“Lo que hemos comentado con los representantes obreros es que vamos a hacer una revisión para actualizar el catálogo de oficios y profesiones, en aras de que sean trabajos vigentes y representativos de la economía más nueva”, comentó Munguía Corella.

En este sentido, habrá que retirar oficios que ya no existen en la economía e introducir nuevos que no aparecen en el catálogo, pero que son una realidad.

Te puede interesar: Por aumento al salario mínimo, las pyme subirán sus precios finales

Asimismo, habrá que dar continuidad a la política para lograr que los oficios y profesiones mantengan una brecha salarial respecto a los salarios mínimos generales del país, con el propósito de lograr que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo.

En el reciente proceso de revisión para los salarios mínimos que regirán en 2024, el catálogo de los salarios mínimos de profesiones y oficios recibió también un aumento de 20%.

De momento, la diferencia entre los salarios mínimos de profesiones y oficios es de 14% respecto a los salarios mínimos generales y profesionales, concluyó el funcionario. (Con información de Imagen Radio)

GC