El incremento de 20% que se otorgó al salario mínimo que regirá en 2023 colocará a México en el séptimo lugar con el salario mínimo más alto de América Latina, ya que representará un ingreso equivalente a 321 dólares mensuales.
Sin embargo, el país se ubicará por debajo de países como Guatemala, Belice y Ecuador.
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) fijó recientemente un incremento de 20% aplicable a partir de 2023, lo que implicará que el salario mínimo general pasará de 172.87 pesos diarios actuales a 207.44 pesos diarios, que se reducirá en un monto de 6,310 pesos mensuales.

Tiembla en México; sismo de magnitud 6 sacudió CDMX y cuatro estados

Después de “Aprende en casa”, el gobierno no debe soltar la educación virtual: The CIU

CDMX, entre las 50 ciudades más caras del mundo para vivir en 2022: The Economist

AMLO visita obras de acueducto El Cuchillo II de NL; promete que “no faltará agua”

Mundial de Qatar 2022 ya tiene a sus semifinalistas; estas serán las fechas de los partidos
Esta última cantidad convertida en dólares tiene un equivalente a 321 dólares mensuales en promedio, cifra que supera el promedio de 301 dólares mensuales del conjunto de países de América Latina, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en un comunicado.
De esta manera, México es el séptimo país con el salario mínimo más alto y “se reposiciona en el concierto internacional haciendo valer los derechos de los trabajadores”, agregó la dependencia.
A partir del 1 de enero del próximo año, el salario mínimo tendrá los siguientes montos en los países latinoamericanos.
Te puede interesar: México ya no busca ser competitivo a través de salarios bajos: Luis Munguía
1 Uruguay, 615 dólares mensuales
2 Costa Rica, 554 dólares mensuales
3 Ecuador, con 425 dólares mensuales
4 Chile, con 385 dólares mensuales
5 Guatemala, con 384 dólares mensuales
6 Belice, con 322 dólares mensuales
7 México, con 321 dólares mensuales

La STPS explicó que el avance de los salarios mínimos generales y profesionales de México ha sido resultado de un proceso gradual, en el que se han otorgado incrementos anuales que superan la tasa de inflación.
En 2019, la Conasami otorgó un aumento de 16%;en 2020 de 20%; en 2021 de 15% y en 2022 de 22%.
Sin embargo, otro elemento que ha fortalecido al salario mínimo ha sido la estabilidad del peso mexicano en los últimos años, a pesar de la crisis por la pandemia del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.
GC