El salario mínimo cumple 110 años de existencia en México, tiempo en el cual ha consolidado su relevancia como un indicador de la economía nacional y como una conquista de los derechos de la clase trabajadora, aseguró la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El 9 de abril de 1915, Álvaro Obregón, jefe militar de la Revolución Mexicana, expidió el decreto por el cual se crea por primera vez la figura del salario mínimo en el país y, dos años más tarde, el salario mínimo se elevó a rango constitucional en el Congreso Constituyente de 1917.

Te puede interesar: Salario mínimo alcanzará 91% de la línea de bienestar familiar, celebra Coparmex

Hasta el periodo de “1952 y 1976 el valor del salario mínimo vivió una época de oro junto con la economía nacional que creció a una tasa anual promedio de 6% y mantuvo una inflación estable”, aseguró la STPS en un comunicado.

En esa época, el salario mínimo tenía un monto equivalente a 394 pesos de la actualidad, lo que implicó un crecimiento del poder adquisitivo de 180%.

Pero a partir de 1977, el salario mínimo inició una etapa de pérdida de su poder adquisitivo, “motivado por las políticas irresponsables en el ejercicio del gasto que llevaron a la inflación a máximos históricos”, destacó la STPS.

Te puede interesar: Empleo formal creció 0.8% en el primer trimestre de 2025

Hacia el año de 1988, el salario mínimo perdió 60% del poder de compra de 1976, su máximo histórico. Y en 1999 se registró la caída más grande, que fue de 75%, con lo que el salario mínimo alcanzó un monto de 100 pesos actuales.

En su repaso histórico sobre el salario mínimo, la STPS criticó las “políticas económicas neoliberales” que imperaron en los años subsecuentes, al acusarlas de “contener el salario mínimo” para bajar la inflación y atraer  inversión extranjera directa.

Sin embargo, el comunicado de la dependencia no aportó mayores datos para profundizar en el rezago del salario mínimo, ni su interacción con otros indicadores económicos, ni la intervención de actores como sindicatos y empresarios, para explicar cómo perdió capacidad de compra.

Te puede interesar: Sheinbaum anuncia aumento al salario de los militares

La STPS tampoco comentó su contribución en el rezago del salario mínimo, al organizar los conocidos Pactos de Solidad Económica o los Consejos para el Diálogo con los Sectores Productivos, en los cuales representantes de gobierno, empresariales y obreros acordaban de manera conjunta medidas para frenar la inflación, lo que incluye aumentos al salario mínimo a tasas inferiores o apenas iguales a la tasa de inflación.

Lo que sí hizo la STPS en su comunicado es destacar las políticas del sexenio pasado para el salario mínimo, que “aceleraron” su recuperación.

En 2019, el salario mínimo recibió un aumento de 16.2%; en 2020, de 20%; en 2021 de 15%; en 2022 de 22%; y en 2023 y 2024 de 20%. Para 2025, ya en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, el incremento autorizado fue de 12%.

Te puede interesar: Acciones del Plan México generarán mejores empleos, inversión y producción: Sheinbaum

“Ningún país del mundo tuvo este nivel de aumentos, logrando además una recuperación de 135%”, refirió la STPS.

GC