Los mexicanos terminarán 2022 sin conocer las resoluciones de las diputas sobre la política energética de México y las reglas de origen de la industria automotriz, los conflictos comerciales más importantes que tiene nuestro país en este momento con sus dos principales socios de negocios, Estados Unidos y Canadá.
Será en 2023 cuando los actores económicos involucrados con dichos conflictos se enterarán de los resultados, según un reporte publicado este miércoles por el diario Reforma.
El conflicto sobre reglas de origen automotrices comenzó a tramitarse desde 2021, bajo las estipulaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y en enero de este año se instaló un panel de solución de controversias, el cual ya emitió una conclusión sobre el caso, la cual todavía no se ha dado conocer públicamente.

¡Prepárate! Gasolina, refrescos y cigarros subirán de precio en 2023; Hacienda actualiza cuotas de IEPS

Gobierno aminorará estímulos fiscales a gasolinas para 2023

Mayoría de mexicanos acepta que retrocedió o se estancó laboralmente en 2022: OCCMundial

Peso mexicano despertó “de buenas” este “día de los inocentes”, con un repunte de 0.3%

Por ‘amistad y diplomacia’, AMLO pide a Biden aterrizar en el AIFA
A principios de este mes de diciembre, se dio a conocer que el panel de solución de controversias concedió la razón a México y Canadá, que impugnaron la interpretación que hace Estados Unidos de las reglas de origen automotrices; sin embargo, falta que se libere la resolución públicamente para conocer los términos del fallo.
En este sentido, México y Canadá tendrán que hacer un monitoreo de las importaciones que haga Estados Unidos de automóviles fabricados en la región, para garantizar que cumpla con la resolución del panel, manifestó Carlos Véjar, socio del despacho Holland and Knight, consultado por Reforma.
En el transcurso de este 2022, los gobiernos de Estados Unidos y Canadá expresaron sus dudas y preocupaciones sobre las reformas legales hechas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia energética y sus alcances para las empresas de energías renovables y de hidrocarburos de esos países.
En este sentido, en el segundo semestre de este año, México tuvo que aceptar la apertura de un proceso de consultas sobre su política energética, bajo las estipulaciones del T-MEC, a petición de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, una etapa de diálogo y negociaciones que se ha extendido hasta el día de hoy.
Te puede interesar: T-MEC: fallo sobre panel de reglas de origen automotriz se dará a conocer después del 15 de enero
Sin embargo, las reglas del T-MEC son claras y establecen tiempos y plazos concretos para resolver las disputas, de modo que México tendrá que llegar a un acuerdo con Estados Unidos y Canadá para cerrar la etapa de consultas.
Pero de fracasar esta parte, entonces Estados Unidos y Canadá tendrán que solicitar la apertura de un panel de solución de controversias, misma que igualmente tendrá que resolverse en el transcurso de 2023, según Adrián Vázquez, socio del despacho Vázquez Tercero y Zepeda, también consultado en el reporte.
En encuentros recientes que sostuvo Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía de México, con sus contrapartes Katherine Tai, representante Comercial del gobierno de Estados Unidos, y Mary Ng, ministra de Pequeñas Empresas y Comercio Internacional de Canadá, las funcionarias coincidieron en la necesidad de avanzar en el asunto sobre energía en el transcurso del mes de diciembre, para alcanzar un pronto acuerdo, en aras de darlo a conocer antes de la reunión de líderes de América del Norte, que se realizará en México en enero de 2023.
Sin embargo, a cuatro días de concluir el año, todavía no se han informado oficialmente avances.
Los expertos consultados en el reporte advirtieron que es previsible la presentación de nuevas quejas laborales contra México, bajo el Capítulo 23 del T-MEC, como los que se han presentado en los casos de General Motors (GM), planta Silao; Teksid; Panasonic y Manufacturas VU.
Te puede interesar: Espera Ebrard no llegar a panel de controversias bajo el T-MEC por maíz transgénico
Lo anterior, debido a los intentos de trabajadores y sindicatos independientes por renovar la representatividad laboral en varias empresas del país que tienen contratos colectivos de trabajo, como parte del cumplimiento de la reforma laboral en materia de libertad sindical que entró en vigor desde mayo de 2019. (Con información del diario Reforma)
GC