El director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya Castellanos, advirtió que relajar la vigilancia sanitaria, como establece el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC 2.0), pone en riesgo el abasto nacional de productos básicos, así como las exportaciones.

La alerta se produce luego de que la víspera, el gobierno federal dio a conocer la nueva versión del plan antiinflacionario, en el que destaca la Licencia Única Universal, otorgada a empresas firmantes con actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para el envase de alimentos de dichas empresas.

Con esta licencia se les exime de todo trámite o permiso, incluyendo aquellos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como del impuesto general de importación.

“Así, se les confía la responsabilidad de asegurar que las mercancías que comercian cumplen con las normas sanitarias, de inocuidad y calidad”, apunta el PACIC 2.0.

Igualmente, establece que se suspende la revisión de toda regulación que se considere impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país.

“Las empresas se comprometen a llevar a cabo la verificación necesaria que asegure que los alimentos e insumos que se importen y distribuyan sean de calidad y se encuentren libres de contingencias, tanto sanitarias como de cualquier otra índole”, señala la nueva versión del plan antiinflacionario.

Al respecto, Anaya Castellanos mencionó que el sector agrícola está “muy preocupado”, incluso, destacó que las propias empresas ya mandaron una carta al Senasica en la que expusieron la necesidad de no bajar o disminuir la vigilancia en la entrada o la salida de los productos, “en virtud de que no se puede relajar la sanidad y la inocuidad de nuestros puertos y fronteras”.

Te puede interesar: PACIC 2.0 afectará la relación de México con sus socios comerciales

“Sería preocupante que nos entraran enfermedades o plagas. Ahorita existe la fiebre porcina en China que tumbó su producción 40%, y ya la tenemos cerca, en República Dominicana. Y esto estableció que el sector porcino esté apoyándose en el Senasica, en la vigilancia.

“También tenemos la influenza aviar, que está atacando a los pollos en Estados Unidos, pero que también tenemos en México. Tenemos que cuidar que donde brota ese tipo de enfermedades, se tenga que atacar”, dijo.

El especialista añadió que hay otras enfermedades en cerdos, que no se tienen en el país, pero sí en Sudamérica, por lo que hay que ser “muy cuidadosos” a la hora de importar de Brasil o Argentina.

“Que venga con toda la seguridad sanitaria, para que no afecten nuestra producción” y las exportaciones, considerando que los organismos de seguridad nacional dan confianza, y en el caso del Senasica y la Cofepris, han permitido que México sea uno de los cinco países mejor calificados en sanidad.

Anaya Castellanos abundo que el país es el número siete en exportaciones agroalimentarias, lo que se debe a que hay confianza en sus instituciones reguladoras.

“Todos estamos a favor de no tener tanta regulación, de promover mejores procesos, pero sin descuidar el tema sanitario, porque pone en peligro el abasto nacional, la inocuidad y las exportaciones”, concluyó el experto.

Más de esta entrevista:

er