Las reformas acerca de la prohibición del maíz genéticamente modificado o transgénico y de prohibición del fracking se encuentran en proceso de ajustes antes de proceder a su aprobación en el Poder Legislativo, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su conferencia de prensa de todas las mañanas, la mandataria mexicana hizo ver que los dos dictámenes terminarán su trámite legislativo y no se quedarán en la “congeladora”.

Te puede interesar: Gobierno defenderá razas nativas de maíz; no a los transgénicos: Sheinbaum

Como se sabe, en breve se dará a conocer la resolución de un panel de solución de controversias, que solicitó el gobierno de Estados Unidos, para impugnar la política sobre el maíz transgénico del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, ha reconocido que la resolución del panel no favorece a nuestro país, lo que supone que el decreto de prohibición del maíz transgénico de López Obrador viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En este contexto, el dictamen de reforma sobre el maíz genéticamente modificado —que lleva a nivel constitucional la prohibición para su importación, producción y consumo humano— se encuentra en espera de ser sometido a votación por los legisladores.

Te puede interesar: Empleo formal alcanzó cifras “récord” en noviembre: IMSS

Claudia Sheinbaum no fue clara sobre los cambios que se harán a la reforma, solo mencionó que se modificará la redacción en lo que se refiere al maíz amarillo, el cual se utiliza principalmente para consumo animal e industrial.

“Sobre las dos reformas constitucionales, en el primer caso la comisión de puntos legislativos del periodo anterior le agregó una redacción relacionada con importación de maíz amarillo y eso tiene efectos importantes en la economía de nuestro país, se está atajando la parte fundamental de la reforma, que es que en México no se siembre maíz transgénico”, dijo la mandataria.

Mientras que en el caso del fracking —técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas y petróleo—, Claudia Sheinbaum comentó que la intención es garantizar que esta técnica no se aplique en el país en aras de proteger al medio ambiente.

“No habrá fracking”, dijo la mandataria.

Empleo formal en niveles “récord”

En la conferencia “mañanera” de Claudia Sheinbaum, también se habló de los resultados más recientes sobre el empleo formal, con base en los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, aseguró que la economía mexicana alcanzó en noviembre “un récord histórico” en materia de empleo, ya que la cifra de trabajadores registrados como asalariados cotizantes en el IMSS se ubicó en 22.6 millones de personas.

Te puede interesar: Sheinbaum presentó un esbozo del Plan México a empresarios

Lo anterior, debido al comportamiento favorable de la creación de empleos en el país, ya que en noviembre se generaron 24,696 nuevos puestos de trabajo formales.

Con estas palabras, el funcionario trató de matizar los resultados del empleo al mes de noviembre de 2024, que ha sido el mes de noviembre con la cifra más baja de nuevos empleos de los últimos años. La cifra de 24,696 puestos fue apenas 0.1% mayor a la generación de empleos de octubre.

Adelantos sobre el Plan México

Sobre la reunión que tuvo ayer con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), una organización que agrupa a las empresas y los empresarios nacionales más grandes del país, Claudia Sheinbaum informó que les dio unos avances del Plan México, que se presentará formalmente hasta enero de 2025.

El Plan México constituye el plan de acciones de su gobierno para impulsar el crecimiento económico y el empleo, el cual plantea la promoción de una política industrial planificada y enfocada en sustituir las importaciones, para aumentar el contenido local en los productos finales.

Te puede interesar: Sheinbaum habló sobre inversiones, seguridad y T-MEC con empresarios

“Les dije que los invitamos a que se sumen a este plan (el Plan México) y vean sus empresas qué otra parte pueden fabricar en México y cómo se puede ayudar a la cadena para que, desde la pequeña microempresa hasta las grandes empresas, puedan tener estas cadenas productivas que se produzcan aquí”, aseguró Sheinbaum Pardo.

Muertes de niños por una bacteria

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendió un contrato a la empresa que producía soluciones de nutrición parenteral —para neonatos— y que provocaron la muerte de 13 niños en hospitales públicos del Estado de México.

Los menores fallecieron al haber sido contaminados con la bacteria klebsiella oxytoca.

“Se está investigando la causa de las muertes que se dieron en varios hospitales por la bacteria, se suspendió de inmediato el contrato y el registro de este alimento que se da a los pequeñitos, la mayoría son prematuros. Cofepris suspendió a la empresa y el secretario de Salud está atendiendo”, aseguró Claudia Sheinbaum.

GC