La reforma energética de la presente administración abre oportunidades de inversión privada en el sector eléctrico, al especificar las modalidades bajo las cuales podrá participar la iniciativa privada, a diferencia del sexenio pasado en el que no existía claridad al respecto.

“La Reforma Constitucional en Materia de Áreas y Empresas Estratégicas y su correspondiente legislación secundaria establece un marco y esquemas de inversión más claros para los participantes privados del sector, mitigando así la incertidumbre jurídica que prevaleció durante el sexenio anterior y que tuvo como resultado el estancamiento de la inversión privada”, refirió Moody’s Local México en el reporte “Reforma al sector eléctrico podría incentivar la inversión privada en generación”.

Te puede interesar: Pemex y CFE se integrarán “vertical y horizontalmente” con reformas: Sener

La reforma que impulsó el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que aterrizó hasta la expedición y modificación de leyes secundarias, mismas que entraron en vigor este 18 de marzo, retoma la tendencia del sexenio pasado, en el sentido de concentrar en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la mayor parte de la generación de electricidad, con una participación de 54%, en tanto que el sector privado podrá aportar el 46% restante de la energía, refiere Moody’s Local México.

Asimismo, la empresa paraestatal tendrá en exclusiva las actividades de transmisión y distribución eléctrica.

Sin embargo, la expedición y modificación de las leyes secundarias establecen las modalidades bajo las cuales, las empresas privadas podrán participar en el mercado mexicano.

Te puede interesar: Sheinbaum promulga las leyes secundarias de su reforma energética

Una de ellas es el esquema de “productores mixtos”, que permitirá a los privados asociarse con la CFE para desarrollar nuevos proyectos de generación, igualmente con la fórmula de 54% la paraestatal y 46% los particulares.

Las empresas consumidoras podrán generar electricidad para su propia utilización, de manera que si esta energía abarca de 700 kilowatts (KW) a 20 megawatts (MW), deberán obtener un permiso para hacerlo.

Asimismo, las grandes empresas consumidoras de electricidad podrán generar electricidad para su consumo y tener conexión a la red, a cambio de un pago correspondiente de tarifa de conexión a CFE.

Te puede interesar: Diputados aprueban reforma a leyes secundarias en materia energética

Además de que se amplía el límite de la generación  distribuida —o pequeña producción de empresas y hogares— de 500 a 700 KW.

Las empresas generadoras de electricidad podrán conseguir contratos de producción de largo plazo, con venta exclusiva para CFE, o también podrán participar en proyectos de generación con inversión mixta público-privada.

Moody’s Local México igualmente destaca que las empresas podrán ser generadores eléctricos sin restricciones en el mercado eléctrico mayorista.

Te puede interesar: La reforma energética, una auto-chamaqueada

Si bien CFE tendrá preferencia para canalizar su energía eléctrica a la red pública, la reforma también rescata el principio de eficiencia de costos en el despacho eléctrico, agrega el reporte.

Igualmente, Moody’s Local México considera relevante que la política energética de la presente administración considere una inversión de 23,4000 millones de dólares (mdd) para incrementar la capacidad de generación y para modernizar las redes de transmisión y distribución.

GC