El director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, expuso que frente a la presencia en México de plagas como el gusano barrenador, es aún más preocupante el recorte al presupuesto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Durante su participación en el Comité de Crisis México #30 “Alerta sanitaria por gusano barrenador: análisis del impacto en la ganadería y las exportaciones de ganado en pie en México y Centroamérica”, el especialista en mercado agroalimentario indicó que la inquietud radica en que se trata de una entidad de seguridad nacional y, aun así, los recursos para su operación han disminuido de forma relevante en los últimos años.
“En 2018 tenía un presupuesto de 6,864 millones y en 2025 lo tiene en 5,433 millones de pesos. Eso quiere decir que el presupuesto de una entidad tan importante, de seguridad nacional, bajó 21 por ciento.
“Eso está preocupando al sector ganadero-bovino por las medidas que se tienen que aplicar en los temas sanitarios. Y no sólo en estos productos, pues Senasica tiene que ver con todos los productos del sector agropecuario”, expuso.
Anaya resaltó que, en el contexto actual, se requiere de entidades fuertes, sobre todo de las que garanticen la seguridad agroalimentaria y de los sectores en los que México es autosuficiente,
En ese sentido, subrayó que en la cadena bovino-carne, el país es superavitario, es decir, produce 101% de la carne que requiere el país, lo que le ha permitido convertirse en un gran exportador de carne, “aunque recientemente ha aumentado la importación, derivado del tipo de cambio y de la caída de la producción por el tema de la sequía”.
“Actualmente, México y Estados Unidos estamos teniendo problemas de sequía, problemas de falta de ganado, precios al alza —precios históricos de ganado no vistos nunca—, derivado a esta problemática que se está viviendo.
“Y México, con un tema que ya se había eliminado, que es el gusano barrenador, y que ahora está afectando los temas comerciales, pero también políticos con nuestros socios comerciales”, apuntó.
Al respecto, indicó que se debe garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos, así como la calidad de los productos agroalimentarios. Aún más considerando que “el sector bovino-carne en México es, junto con el sector avícola, son los que más PIB agropecuario tienen”.
“El sector cárnico y bovino representó más de 205 mil millones de pesos en 2024 y se ve creciendo con los precios que actualmente estamos viendo del ganado y de la carne”, dijo.
Cabe mencionar que, actualmente, México tiene un inventario ganadero, sin contar el lechero, de 34 millones de cabezas, de las cuales, se sacrifican más 7 millones para el consumo nacional. Además, se exportan un millón 200 mil cabezas al año a EU.
Por su parte, Enrique Sánchez Cruz, exdirector de Senasica, acentuó que con la anidad y con el alimento de la población no debe jugarse y no debe negociarse, por lo que también instó a fortalecer a la entidad que protege los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.
“(Y para combatir el gusano barrenador) se tienen las herramientas, ya están.
“Y también, yo insistiría que en el tratado de comercio (T-MEC), hay que retomar la confianza de que sí podemos hacer las cosas, porque con la sanidad y no debe jugarse. Es el alimento del pueblo. No se negocia y es para siempre y es diario, es de todos los días. No es de moda”.
El exfuncionario agregó que “sí debe haber una política en el sentido de que se cumplan las regulaciones y se aplique la técnica, con ciencia, conocimiento y ampliando las herramientas que ya se tienen.
“Veámoslo como una inversión. No es un gasto, es una inversión y muy importante para México.
“Y ahorita que nuestra credibilidad está dañada, hay que demostrarles que sí podemos hacer las cosas. Tenemos la gente preparada y el talento para hacerlo. Lo hemos hecho muchas veces antes y podemos repetirlo”, concluyó.
er