La reactivación de las exportaciones de ganado bovino a Estados Unidos será un proceso lento y gradual, que tardará en normalizarse hasta septiembre, ya que tan solo la reapertura de la frontera de Douglas, Arizona, el próximo 7 de julio, beneficiará a un equivalente de 6% de las exportaciones mexicanas.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la empresa de consultoría Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) manifestaron su beneplácito por el levantamiento de la suspensión de las exportaciones de ganado bovino, equino y bisonte a Estados Unidos, al considerarse que se ha contenido suficientemente la plaga del gusano barrenador.

Te puede interesar: Anuncia EU apertura gradual de puertos a exportaciones de ganado mexicano

A través de sendos comunicados, prácticamente iguales, la dos instituciones hicieron ver que esta decisión se logró después “de una evaluación técnica liderada por el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), que confirmó que México ha logrado avances significativos y sostenidos en la vigilancia epidemiológica, control de movimientos y acciones de erradicación de esta plaga”.

Desde que el gobierno norteamericano impuso la prohibición el pasado 11 de mayo, por la aparición del gusano barrenador en bovinos mexicanos, comenzaron las acciones de cooperación entre ambos gobiernos, que permitieron hacer un control de la plaga, mediante la dispersión semanal de más de 100 millones de moscas estériles y cinco misiones técnicas de APHIS a las zonas de producción de México.

También se fortaleció el control de movimientos y medidas de bioseguridad en entidades estratégicas, además de que los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron rehabilitar y reactivar una planta de moscas estériles en Metapa, Chiapas, la cual servirá para producir las moscas necesarias que permitan tener bajo control la reproducción de las larvas que infestan al ganado.

En este sentido, el Departamento de Agricultura del gobierno norteamericano determinó que la reapertura del mercado estadounidense a las exportaciones del ganado mexicano —bovino, equino y bisonte— se realizará conforme al siguiente calendario y puertas de entrada.

Te puede interesar: Sigue vigente la suspensión de exportaciones de ganado mexicano a EU

Douglas Arizona, 7 de julio

Columbus, Nuevo México, 14 de julio

Santa Teresa, Nuevo México, 21 de julio

Del Río, Texas, 18 de agosto

Laredo, Texas, 15 de septiembre.

El CNA y GCMA aclararon que la reapertura todavía estará sujeta a revisiones posteriores, para garantizar que no vuelva a presentarse la plaga en los ejemplares que ingresen a Estados Unidos.

El proceso de reanudación de las exportaciones implica asimismo el envío inicial de ganado nacido y criado en Sonora y Chihuahua, bajo protocolos de sanidad acordados, precisó en su comunicado GCMA.

Te puede interesar: Plaga de “gusano barrenador” golpea al comercio pecuario de México 

Asimismo, los equinos deberán esperar siete días en puertos de ingreso, a manera de “cuarentena”, para confirmar que efectivamente están totalmente sanos.

“La reapertura de estos flujos es estratégica para las regiones ganaderas del norte de México, donde se estima que más de 1 millón de cabezas se exportan anualmente, y su reactivación fortalece las cadenas de valor, genera empleos y promueve el ingreso de divisas al país”, concluyó la empresa de consultoría.

GC