El gobierno federal publicó el decreto anunciado en la presentación del Plan México que otorgará estímulos fiscales a las nuevas inversiones para proyectos productivos en el país, también llamado “decreto nearshoring”, que prevé estímulos por un monto global de 30,000 millones de pesos (mdp) hasta 2030.
El “Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional denominada Plan México, para fomentar nuevas inversiones, que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación” se publicó este martes en la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Te puede interesar: Cumplimiento del Plan México llevará más tiempo sin ambiente para invertir: CEESP
En el documento se establecen las reglas generales por las cuales las empresas podrán deducir de impuestos sus gastos en construcción de inmuebles, así como en maquinaria y equipo.
También se otorgarán estímulos fiscales a las empresas que inviertan en la capacitación de sus empleados o bien en proyectos de innovación que impliquen el registro de patentes.
El decreto “nearshoring” establece que se creará un Comité de Evaluación que determinará qué empresas pueden calificar para recibir los estímulos fiscales.
Te puede interesar: Piden diálogo gobierno-empresas para la puesta en marcha del Plan México
Dicho Comité estará integrado por representantes de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE) y también del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización.
“El Comité evaluará los proyectos de inversión en bienes nuevos de activo fijo, los convenios de colaboración en materia de educación dual, o bien, los proyectos de inversión que den lugar al desarrollo de la invención para la obtención de patentes o para la certificación inicial que permita a las empresas sumarse a las cadenas de proveedurías local/regional, presentados por aquellas empresas que pretendan aplicar los estímulos fiscales y, en su caso, emitirá la constancia de cumplimiento, la cual permitirá aplicar los estímulos fiscales establecidos en el decreto”, refiere la publicación.
También se especifica que, para efectos de “control presupuestario”, el monto total que el Comité de Evaluación podrá conceder en materia de estímulos fiscales será de 30,000 mdp en todo el sexenio, de los cuales 28,500 mdp se destinarán a bienes nuevos de activo fijo, mientras que el remanente de 1,500 mdp se concederán para capacitación e innovación.
Te puede interesar: Banqueros están listos para cooperar con el Plan México
En aras de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), el Comité de Evaluación se tendrá que cerciorar de que este segmento también se haga acreedor a los estímulos fiscales, cuando menos por una cantidad de 1,000 mdp respecto al monto global.
¿En qué consisten los estímulos?
Las empresas que califiquen a los estímulos fiscales del decreto “nearshoring” podrán deducir de impuestos de manera inmediata las inversiones que hagan en bienes de activo fijo que hayan sido adquiridos desde la fecha de entrada en vigor del decreto —mañana miércoles— y hasta el final del sexenio, esto es el 30 de septiembre de 2030.
Se entenderá como nuevos activos fijos los que se utilizan por primera vez en el país.
Para dar algunos ejemplos, el decreto indica que la maquinaria y equipo para manufactura y transformación de componentes magnéticos para discos duros y tarjetas electrónicas para la industria de la computación causará una deducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 91% de 2025 a 2026 y de 89% de 2027 a 2030.
Te puede interesar: Plan México prevé el “decreto nearshoring” para atraer inversión productiva
La maquinaria para la industria de la construcción, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se hará acreedora a una deducción de 86% de 2025 a 2026 y de 83% de 2027 a 2030.
El equipo para transporte, almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos, plataformas y embarcaciones de perforación de pozos y embarcaciones de procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos recibirá un estímulo de 72% de 2025 a 2026 y de 67% de 2027 a 2030.
Mientras que la maquinaria y equipo para fabricación de automóviles y autopartes y de construcción de ferrocarriles y barcos causará un apoyo de 67% de 2025 a 2026 y de 62% de 2027 a 2030.
Te puede interesar: Presenta gobierno federal su Plan México; tiene metas muy claras y ambiciosas
Igualmente, el decreto concede estímulos fiscales a los equipos destinados para comunicaciones telefónicas y comunicaciones satelitales, que van desde 50% a 80%.
Destacan dentro del decreto los estímulos para construcción o reparación de inmuebles, pero siempre que estas obras se detienen para monumentos y zonas arqueológicas, con apoyos de 72% de 2025 a 2026 y de 67% de 2027 a 2030.
Asimismo, se otorgarán estímulos fiscales para las obras de construcción relacionadas con instalaciones mineras de 56% entre 2025 y 2026 y de 49% de 2027 a 2030.
Te puede interesar: Empresas mexicanas, sin estímulos que compensen aranceles de Trump: CEESP
Las empresas tendrán que solicitar la deducibilidad de impuestos en el ejercicio fiscal correspondiente, de otra manera no podrán ejercer su derecho en fechas posteriores.
En lo que se refiere a los estímulos fiscales por capacitación del personal y por proyectos de innovación, el decreto indica que las empresas podrán solicitar este apoyo en sus declaraciones anuales de impuestos de 2025 a 2030.
El estímulo fiscal consistirá en “una deducción adicional equivalente a 25% del incremento en el gasto erogado por concepto de capacitación que reciba cada uno de sus trabajadores en el ejercicio de que se trate o por los gastos erogados por concepto de innovación”.
Te puede interesar: Inversión fija bruta creció en octubre, tras dos meses con caídas mensuales
Se calculará un promedio de los gastos que hayan hecho las empresas por dichos conceptos en los últimos tres años y se compararán con los gastos hechos por la empresa en el momento presente. Del incremento o diferencia resultante se calculará el estímulo de 25%.
“Los gastos por concepto de innovación a que se refiere este artículo serán aquellos vinculados con los proyectos de inversión para el desarrollo de la invención, que permita la obtención de patentes, y aquellos proyectos de inversión que se desarrollen para la obtención de certificaciones iniciales que requieran los contribuyentes para su integración a las cadenas de proveedurías local/regional de acuerdo con lo que señalen los lineamientos a que se refiere el artículo Primero de este decreto”, indica el texto.
El decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación, es decir este 22 de enero.
El decreto completo se puede consular aquí.
GC