Proponen cambios en Ley Federal de Zonas Económicas Especiales
La medida presentada al Congreso propone eliminar la figura de expropiación por causa de utilidad pública, contenida en el Artículo 30 de la legislación
Por Redacción
El senador David Monreal Ávila, del Partido del Trabajo (PT), presentó a la Comisión Permanente del Congreso, una reforma para proteger el derecho a la propiedad de comunidades y pueblos de toda la nación, mediante la derogación del Artículo 30 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.
El legislador, quien se perfila para ser subsecretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), planteó eliminar la figura de expropiación por causa de utilidad pública.
Al tomar la tribuna, expuso que el desarrollo económico de una región no puede estar por encima de los derechos de las comunidades.
“Si bien es necesario potenciar el aprovechamiento de los recursos naturales en distintas zonas del país, no debe menospreciarse el conjunto de derechos adquiridos, tanto de personas físicas como de comunidades enteras”, subrayó.
Añadió que en medio de las llamadas reformas estructurales se ha excedido en la figura de “expropiación por causa de utilidad pública, al grado que existen muchas denuncias y defensas por parte de comunidades”.
Monreal Ávila ejemplificó que la reforma energética, en la Ley de Hidrocarburos, establece la figura de “servidumbre legal de hidrocarburos”, que está llamada a sustituir a la expropiación por causa de utilidad pública en la adquisición forzada de las superficies, necesarias para la realización de actividades propias de la industria petrolera en territorio nacional.
GOBIERNO ENTRANTE PONDRÁ LUPA EN LICITACIONES
Por otro lado, Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, anunció que las licitaciones para los proyectos de las Zonas Económicas Especiales serán revisadas por el equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador.
Hasta el momento están en el congelador 82 cartas de intención de empresas para invertir, por un monto de 7 mil 200 millones de dólares, dado que falta que los concursos públicos sean validados.
(Agencias)
DV