Propone CEESP 10 acciones estratégicas para generar empleo y crecimiento
La meta es alcanzar mayores niveles de bienestar social
La meta actual de México es elevar el crecimiento económico, la productividad y la competitividad con el fin de alcanzar mayores niveles de bienestar social, y en ese sentido, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) propuso una serie de acciones estratégicas para que las empresas en México puedan contribuir al objetivo.
Primeramente, el organismo señaló que se tienen que fomentar mayores niveles de inversión, y para ello, se debe impulsar el Programa de infraestructura anunciado a finales del 2019. Además, será importante incorporar proyectos de inversión en el sector energético donde pueda participar el sector privado.
“Más allá, el sector debe insistir en que el gobierno produzca y mantenga un ambiente de certidumbre y confianza para invertir en proyectos de largo alcance cuando dicho ambiente se consolide”.
Igualmente, es esencial fomentar la integración de un mayor número de proveedores locales para incluir más contenido nacional en el valor de los productos y servicios comerciables.
En ese sentido, “las grandes empresas y conglomerados mexicanos (empresas tractoras) deben fomentar una mayor integración de proveedores nacionales en una relación comercial ganar –ganar”.
Con base en lo anterior, el CEESP apuntó que las grandes empresas en México deben diseñar e instrumentar programas de desarrollo de proveedores locales, no sólo para la industria maquiladora y manufacturera de exportación en general, sino también para incluir a la región del sur-sureste.
“De hecho, el sector privado podría desarrollar ecosistemas productivos de acuerdo con los sectores estratégicos o con alto potencial en cada una de las regiones del país”, apuntó.
Agregó que también es indispensable aumentar la productividad en nuestro país, y en esa tarea, además de la inversión en capital físico, el sector privado puede contribuir mediante la oferta de mayor capacitación, educación y el desarrollo de competencias en las industrias en cada región del país y enfrentar así el entorno globalizado de forma satisfactoria.
Con relación a la productividad en general (o productividad factorial total), el organismo aseveró que es muy importante invertir en investigación y desarrollo (I+D) y adopción de tecnología.
Lo anterior, toda vez que en México, sólo 30% de la inversión en I+D proviene del sector privado mientras que en países como Corea del Sur ésta representa el 80%.
“Por lo anterior, el sector privado podría esforzarse para elevar su inversión en I+D, e idealmente alcanzar al menos el 1% del PIB (frente a un 0.48% en 2017, último dato disponible)”.
Respecto a la informalidad, el CEESP dijo que es un obstáculo determinante para el mejoramiento de la productividad, y que proviene de factores múltiples como la debilidad del estado de derecho y los impuestos implícitos al trabajo formal, es esencial una preparación adecuada para las tareas productivas.
Aquí, el sector privado puede desarrollar programas con Cámaras Empresariales que permitan capacitar a los interesados que no tuvieron acceso al sistema formal en habilidades específicas para facilitar su incorporación al mercado laboral.
Junto con lo anterior, el sector privado puede hacer esfuerzos para elevar el salario de los trabajadores con los salarios más bajos y así contribuir a mejorar su bienestar, a través de medidas espontáneas y voluntarias que ya han probado su eficacia para elevar el ánimo y mejorar los incentivos de los trabajadores.
En torno al turismo, y a pesar de que México está en los primeros lugares con mayor número de visitantes extranjeros en el mundo, y que cada año aumentan las cifras, el Centro señala que la contribución del sector tendría que ser mucho mayor.
“Para hacer más atractivo nuestros destinos turísticos, el sector privado enfocado a este sector puede sin problema promover la adopción de estándares de turismo responsable y sustentable en el país mediante distintas acciones como inversión en plantas tratadoras y de reciclaje, equipos especiales y capacitación, entre otros”.
Sobre la corrupción, el CEESP indica que es uno de los principales problemas para la apertura de negocios y en los procesos de inspección de estos.
De esta forma, el combate a la corrupción es necesario para generar un ambiente de negocios conducente al crecimiento económico y para poder competir en el mercado internacional.
“Por lo anterior, el sector privado organizado tiene que continuar promoviendo el combate a la corrupción desde las mismas empresas, así como la importancia de la responsabilidad de las mismas en su abatimiento”.
Finalmente, el organismo destaca que se debe mantener la colaboración efectiva con las autoridades para promover regulaciones adecuadas, “no solamente reduciendo los tramites y eliminando regulaciones obsoletas o anacrónicas, sino también proponiendo regulación eficiente desde el punto de vista de beneficio-costo en donde la regulación es justificada”.
“Si logra el sector privado y el sector público, en conjunto, afrontar los retos, se darán las condiciones para que la inversión de todos los mexicanos se dinamice y se alcancen mayores niveles de crecimiento económico y bienestar social”.
Te puede interesar: Crecimiento estimado para 2020 será insuficiente para levantar economía: CEESP
erc Tambien te puede interesar