En el marco de las próximas elecciones en Estado de México y, más adelante, de los comisios presidenciales, el presupuesto previsto para programas sociales en 2023 será el más alto en los últimos 11 años, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 se contemplan 65 programas sociales, con una bolsa por 865 mil 227 millones de pesos, el más alto en los últimos 11 años en términos reales.
La cantidad prevista representa un aumento real de 18.8 por ciento con respecto a lo aprobado para 2022.

De acuerdo con el Imco, el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores representa 38.8 por ciento del total del presupuesto asignado para los programas sociales.
Esta estrategia es administrado por la Secretaría del Bienestar, lo que explica el aumento del presupuesto de la dependencia.
No deje de leer: Presupuesto 2023, con poco impacto en igualdad de género: CIEP
“El aumento presupuestal (36.6 por ciento en el programa) se explica por la reducción de la edad para ser beneficiario a 65 años y por el aumento de 25 por ciento para 2023 en el monto asignado por pensión, de acuerdo con lo anunciado por el Ejecutivo federal”, señaló en su análisis.
Otros programas que destacan son Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, Sembrando Vida, Programas de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente y Jóvenes Construyendo el Futuro.

Durante el sexenio, la bolsa para programas sociales prioritarios ha aumentado 110.6 por ciento.
Pese a esta cantidad de recursos, los problemas de pobreza alta continúan. De acuerdo con el Coneval, en 2020, 43.9 por ciento de la población del país se encontraba en esa condición y 8.5 por ciento en pobreza extrema.
“En este contexto, el objetivo de los programas sociales es mejorar la calidad de vida de las personas en ámbitos particulares para reducir la pobreza. Sin embargo, para que los programas puedan cumplir su fin, estos deben tener continuidad y adecuarse a las evaluaciones y recomendaciones que emite el Coneval, de tal forma que se cumplan las metas en la población objetivo”, señaló el IMCO.
FP