La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un etiquetado para identificar a los productos cárnicos como mercancía originaria de ese país constituye un acto de discriminación para México, en su calidad de socio comercial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que puede ser motivo de fricciones comerciales bilaterales.

Así lo consideraron el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la empresa Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en reacción a la disposición que dio a conocer el Departamento de Agricultura de Estados Unidos el lunes pasado.

Te puede interesar: CNA impugnará con gobierno mexicano la etiqueta “Product of USA” para cárnicos

Para conocimiento del consumidor, la etiqueta “Product of USA” o “Producto de Estados Unidos” se impondrá a los productos cárnicos, avícolas y de huevo que tengan su origen exclusivamente en territorio norteamericano, esto es que esas mercancías deriven de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en Estados Unidos.

Si bien el gobierno norteamericano determinó que la disposición será voluntaria, y que deberá cumplirse a más tardar antes del 1 de enero de 2026, se advierte que los productos mexicanos enfrentarán la desventaja de no tener esa etiqueta y por tanto perderán posibilidades de venderse en ese país.

Con el anuncio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos culmina un proceso que tiene cuando menos un año, ya que en marzo de 2023, el gobierno mexicano había manifestado su inconformidad con lo que apenas era una propuesta, en el sentido de querer imponer la etiqueta “Producto de Estados Unidos” a los productos cárnicos de ese país.

Te puede interesar: El nuevo etiquetado de productos cárnicos de Estados Unidos que ha puesto a temblar a México

“El CNA externó su profunda preocupación ante la reciente decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de aplicar la norma del etiquetado del país de origen Product of USA para productos cárnicos, de ave y huevo. Esta medida, aunque se presenta como voluntaria, indudablemente generará una segregación con un impacto negativo y regresivo en la integración regional en los sectores agropecuarios de América del Norte”, refirió el Consejo en un comunicado.

El organismo, que aglutina a los principales productores de alimentos de México, consideró que la norma puede convertirse en obligatoria si los establecimientos de ventas al menudeo lo exigen, lo que causará “costos adicionales y discriminación entre productos nacionales e importados”.

Al final, los consumidores norteamericanos pagarán la injusticia del etiquetado para productos cárnicos, ya que disminuirán las importaciones de esas mercancías en el mercado de Estados Unidos, que depende altamente de las importaciones, con una consecuente alza de precios.

Te puede interesar: ¿Tacos con carne extranjera? Importaciones de cárnicos subieron 7.4% al mes de agosto 

Actualmente, México es el segundo proveedor de carne bovina y sus derivados de Estados Unidos, al tener una participación de 20% en las importaciones de esas mercancías, advirtió el CNA.

El Consejo igualmente anticipó que, de aplicarse el etiquetado “Product of USA”, la integración comercial de América del Norte también se va a trastocar, dado el sólido intercambio de bienes entre México y Estados Unidos.

En tanto, GCMA destacó el carácter político de la disposición de Estados Unidos, al considerar que comercialmente no se justifica la decisión de las autoridades de ese país.

Te puede interesar: Cerveza, tequila y cárnicos impulsan las exportaciones agroalimentarias de México

“La medida, más que un tema comercial, es percibido como un tema político por las próximas elecciones en Estados Unidos, ya que parece responder a las presiones de los ganaderos estadounidenses en búsqueda de que los consumidores reconozcan y prefieran productos nacionales, basándose en la idea de un mejor precio para productos nacidos, criados y procesados en Estados Unidos”, refirió GCMA en un comunicado.

Debido a las implicaciones de esta disposición comercial, el gobierno mexicano está en el derecho de acudir a los recursos jurídicos a su alcance, uno de los cuales consiste en una solicitud de consultas técnicas con el gobierno de Estados Unidos, bajo las reglas del T-MEC.

Asimismo, México puede acudir a la Organización Mundial de Comercio (OMC), consideraron el CNA y  GCMA.

La empresa de consultoría GCMA opinó que si bien existe un plazo para que los productores y los establecimientos comerciales apliquen las etiquetas a la mercancía en cuestión, el gobierno norteamericano avanza con la puesta en operación de la medida, ya que se encuentra en proceso de recepción de comentarios la Guía de Etiquetado del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos, que va a incluir todas las adaptaciones que se requieren para el nuevo etiquetado.

GC