La producción agrícola de 2024 alcanzará un total de 260.4 millones de toneladas, cifra que resultará 4.2% menor respecto a 2023, debido a la sequía que desde el año pasado afecta al país y que ha obligado a reducir la superficie de siembra, según estimaciones oficiales.

En cambio, el segmento pecuario observará un comportamiento positivo, ya que en este año se espera un volumen de producción de 25.6 millones de toneladas de cárnicos, lo que implicará un aumento anual de 2%, según estimaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), publicadas en el documento Expectativas Agroalimentarias 2024.

Te puede interesar: Nueva Ley General de Alimentación despierta incertidumbre a productores agrícolas

En general, el SIAP prevé este año una producción agroalimentaria y pesquera de 293.2 millones de toneladas, lo que se traducirá en una caída de 1.9% comparado con 2023.

De esta manera, el sector agroalimentario y pesquero juntará dos años consecutivos con bajas, ya que el año pasado México reportó una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, una disminución de 0.3% contra lo registrado en todo el año 2022.

El reporte explica que las previsiones pesimistas correspondientes a la producción agrícola -que incluye granos, frutas y hortalizas- de 2024 se deben principalmente a factores climáticos, que obligan a disminuir la superficie de siembra ante una menor disponibilidad de agua de lluvia.

Te puede interesar: Menor producción obliga a importar más granos básicos en enero-abril

Mientras que en el caso de la producción de alimentos de origen animal, las previsiones positivas se explican por condiciones favorables que permitirán una mayor obtención de leche, carne de ave y huevo.

El reporte del SIAP considera asimismo que la producción del maíz blanco, uno de los alimentos básicos para la dieta de los mexicanos, será uno de los bienes agrícolas más castigados, ya que previsiblemente las cosechas caerán 9% en este ciclo.

Ante una menor obtención de alimentos en el territorio nacional, la consecuencia lógica será que el país se verá en la necesidad de importar más del exterior.

Te puede interesar: Sequía reducirá la producción de alimentos: CNA

Solamente en el periodo enero-abril de este año, México realizó importaciones de granos básicos, por un volumen de 13.43 millones de toneladas métricas, cifra que estableció un nuevo récord y que implicó un crecimiento de 19.6% respecto al mismo periodo de 2023, según un análisis de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

GC