El volumen del comercio mundial de mercancías crecerá 0.8% en 2023, estiman economistas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), quienes en abril esperaban un aumento de 1.7 por ciento.
Para 2024, esperan una importante mejoría que pudiera llevar al comercio global a crecer 3.3%, misma previsión hecha hace seis meses.
De acuerdo con las más recientes “Perspectivas y estadísticas del comercio mundial”, el menor dinamismo se observará mientras que la economía mundial avanzará 2.6% en 2023 y 2.5% el próximo año, y luego de que el comercio y la producción mundiales se desaceleraron bruscamente en el cuarto trimestre de 2022.

Proteger el comercio con EU y Canadá, ¿la verdadera razón de los aranceles al acero?

Esquema de ventas directas se moderniza con comercio electrónico

Este Comité garantizará que el comercio exterior no se paralice por emergencias

Revisiones en Texas provocan rezago de exportaciones por 15 mil cargas
Lo anterior, por efecto de la inflación persistente y de una política monetaria más estricta en la mayoría de los países, incluyendo Estados Unidos e integrantes de la Unión Europea, y debido a que un debilitado mercado de propiedades en China impidió que se consolidara una mayor recuperación tras la pandemia de Covid-19.
“Sumados a las consecuencias de la guerra en Ucrania, esos acontecimientos han ensombrecido las perspectivas del comercio. La desaceleración del comercio parece ser generalizada, ya que afecta a un gran número de países y una amplia gama de mercancías”, subraya el informe.
La OMC mencionó que luego del marginal crecimiento en 2023, el comercio debería repuntar el año próximo, acompañado de un aumento lento pero estable del producto interno bruto (PIB). Además, los sectores más sensibles a los ciclos económicos deberían estabilizarse y reactivarse a medida que se reduce la inflación y comienzan a caer los tipos de interés.
No obstante, la organización previno que están empezando a verse signos de fragmentación de las cadenas de suministro, lo que podría amenazar las perspectivas relativamente positivas para 2024. Esto lo ejemplificó refiriéndose a la participación de los bienes intermedios en el comercio mundial, un indicador de la actividad de las cadenas de suministro mundiales, que descendió a 48.5% en el primer semestre de 2023, frente a un promedio de 51.0% en los tres años anteriores.
Te puede interesar: Exportaciones perdieron fuerza en agosto; se contrajeron 0.31% mensual
Además, la participación de los interlocutores bilaterales asiáticos en el comercio de los Estados Unidos en el sector de las partes y los accesorios — un subconjunto fundamental de insumos intermedios — descendió al 38% en el primer semestre de 2023, mientras que en el mismo período de 2022 había sido del 43%.
Al respecto, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo que “la desaceleración del comercio prevista para 2023 es preocupante, ya que tiene efectos desfavorables para el nivel de vida de la población de todo el mundo”.
“La fragmentación de la economía mundial simplemente agravaría estos problemas, y por lo tanto los Miembros de la OMC deben aprovechar la oportunidad de fortalecer el entorno comercial mundial evitando el proteccionismo y fomentando una economía mundial más resiliente e inclusiva.
“La economía mundial, y en particular los países pobres, tendrán dificultades para recuperarse sin un sistema multilateral de comercio estable, abierto, previsible, basado en normas y equitativo”, advirtió.
Por su parte, el economista jefe de la OMC, Ralph Ossa, acentuó que se observan señales que muestran que los datos de la fragmentación del comercio están relacionados con las tensiones geopolíticas. Aunque, “afortunadamente, aún no hemos llegado a un alto grado de desglobalización”.
“Los datos indican que las mercancías se siguen produciendo mediante cadenas de suministro complejas, pero que la amplitud de esas cadenas puede haber alcanzado su nivel máximo, al menos en el corto plazo.
“El crecimiento positivo del volumen de las exportaciones y las importaciones debería reanudarse en 2024, pero debemos permanecer alertas”, dijo.
er