Al cierre de 2023, el precio promedio nacional de la vivienda fue de 1.6 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento de 10.9% respecto al año inmediato anterior, evidencia de la demanda de las familias, de la tasa de inflación y de las altas tasas de interés.
En particular, la vivienda nueva vio crecer sus precios en 11.9% en 2023, mientras que la vivienda usada observó un avance de 10.1% en comparación con 2022, informó la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en su reporte trimestral sobre los índices de los precios de los inmuebles habitacionales.
Te puede interesar: Infonavit estima que puede construir casas 18% más baratas
De enero a diciembre del año pasado, el grueso de las casas y departamentos nuevos que se comercializaron en el mercado mexicano representaron 60.5% del total, mientras que las viviendas usadas participaron con 39.5%.
La vivienda económica-social mostró precios promedio que aumentaron 10.7% en todo el año 2023, mientras que la vivienda media-residencial se apreció 11%.
Una proporción de 25% de las casas y departamentos en venta tuvieron un valor igual o menor a 648,000 pesos, lo que constituye el precio de la vivienda económica-social.
Te puede interesar: Reforma de AMLO en materia de vivienda despierta más dudas que certezas
Mientras que el resto de las viviendas alcanzaron precios de 951,000 pesos y hasta 1 millón 839,538 pesos, que se refiere a los inmuebles de tipo medio y residencial.
La SHF recordó que la inflación cerró en diciembre pasado con una tasa de 4.66%, mientras que la tasa de interés de créditos hipotecarios alcanzó 11.5%.
Asimismo, el año pasado se caracterizó por la generación neta de 651,490 nuevos empleos formales, que le facilitaron a la población tener poder de compra para diversos gastos.
A nivel regional, los precios de los inmuebles habitacionales del Valle de México aumentaron 9.6% en 2023, sobre todo por el costo de las viviendas de dos baños.
Te puede interesar: Daños a viviendas causados por Otis se estiman en 9,264 mdp
En la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, se observó un incremento de 11.5% en promedio, ante el comportamiento de los costos de las viviendas de zonas céntricas.
En la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, el valor de las casas y departamentos repuntó el año pasado a una tasa de 11.3%, a consecuencia del crecimiento del precio de las viviendas nuevas.
Mientras que en el corredor Puebla-Tlaxcala, los precios subieron 7.1% en 2023, impulsados por e valor de las viviendas con un estacionamiento.
Otra región con un comportamiento alcista fue la zona metropolitana de Querétaro, donde el año pasado las viviendas presentaron un aumento de precios de 13.6%, derivado de un alza en los precios de las casas solas.
Te puede interesar: Innecesario que el Infonavit construya casas: Concamin
De esta manera, el mercado de la vivienda mantuvo una tendencia de recuperación durante 2023, tras la crisis económica por la pandemia del Covid-19.
Las empresas constructoras han enfrentado mayores costos de producción, por la tasa de inflación que sigue alta, por lo que en varios casos han tenido que reflejar esos costos en el valor de los inmuebles en venta.
Asimismo, el fenómeno de los “nómadas digitales” se ha convertido en un factor nuevo que también ha empujado el precio de las viviendas.
GC