El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) resaltó que los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, donde se refleja la visión del nuevo gobierno, no muestran acciones extraordinarias para impulsar el crecimiento económico y fortalecer las finanzas públicas.
En su análisis semanal, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) expuso que lo que más resalta en el documento presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) es el discurso optimista que ha mantenido el gobierno.
Lo anterior, “a pesar de las señales claras de un constante debilitamiento de la actividad económica desde 2023”.
De hecho, en el documento la dependencia asevera que “en los últimos años, la economía mexicana ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación, con un crecimiento impulsado por el dinamismo del empleo, la demanda interna y las inversiones estratégicas”.
“No obstante, son estos factores los que reportan un importante debilitamiento”, apuntó el Centro, el cual añadió que si bien el marco macroeconómico para 2025 que se presentó refleja un ajuste a la baja en el pronóstico de crecimiento del PIB, en línea con la opinión generalizada, éste sigue resaltando por su optimismo.
Cabe mencionar que Hacienda corrigió a la baja su pronóstico de crecimiento de un rango de 2.0% – 3.0% a uno de 1.5% – 2.3%. Esto, mientras que el Banco de México anticipa un avance de 0.6% y que el pronóstico promedio de los especialistas del sector privado estima uno de sólo 0.4 por ciento.
Evidentemente, el entorno no es muy favorable si se considera que, de acuerdo con los datos más recientes del Inegi, en el primer bimestre del año el indicador global de la actividad económica (IGAE) reporta una caída anual de 0.3 por ciento.
Adicionalmente, la inversión inició 2025 con una baja de 5.9%, acumulando cinco meses con variaciones anuales negativas.
En materia de empleo, las cifras del inegi señalan que en febrero la población ocupada sumó 59.2 millones de personas, 235 mil por debajo de las registradas un año antes. En febrero los trabajadores registrados en el IMSS aumentaron solo 0.6% a tasa anual, su menor avance desde abril de 2021.
Respecto a las cifras de finanzas públicas, el CEESP mencionó que se esperaba un mayor esfuerzo de las autoridades para lograr reducir en mayor medida el déficit del sector público.
“En términos absolutos y relativos, las cifras no muestran mayores ajustes, y para 2026 tampoco se perciben ajustes importantes.
“En general, el documento de Precriterios no muestra acciones extraordinarias en materia de crecimiento y finanzas públicas.
“El problema es que la evolución de la inversión y el consumo, que son los principales motores del crecimiento podrían no tener la incidencia necesaria para elevar y fortalecer el ritmo de avance de la economía y del empleo”, concluyó.
er